Hablan seis autores bolivianos
Directamente implicados, seis escritores bolivianos analizan desde dentro el estado general de la literatura de su pa¨ªs, sus caracter¨ªsticas y sus perspectivas de futuro.
El estado de la cr¨ªtica literaria es el punto de partida. El poeta y cr¨ªtico Eduardo Mitre (Oruro, 1943), autor entre otras obras de los poemarios Carta a la inolvidable (1998) y El paraguas de Manhattan (2004), rese?a algunos t¨ªtulos aparecidos recientemente. "La cr¨ªtica boliviana actual ofrece obras valiosas entre las cuales destacan Teor¨ªa de la lectura y Ensayos y lecturas, de Luis H. Antezana; los tomos de Nueva historia de la literatura boliviana, de Adolfo C¨¢ceres Romero, por la copiosa informaci¨®n que ofrecen; el minucioso y penetrante recorrido cr¨ªtico de Ana Rebeca Prada por la narrativa de Jes¨²s Urzagasti en Viaje y narraci¨®n, o la cr¨ªtica anal¨ªtica de ?scar Rivera Rodas en La poes¨ªa hispanoamericana del siglo XX. En general se trata de una cr¨ªtica realizada desde diferentes perspectivas, ya sea el an¨¢lisis textual, la ¨®ptica feminista, y aun la literatura ideol¨®gica y multiculturalista".
El novelista Gonzalo Lema (Tarija, 1959), ganador del primer Premio Nacional de Novela en 1998 por La vida me duele sin vos, discrepa de esta opini¨®n y apunta algunas carencias. "Necesitamos Benedettis, no Octavios Paz. Necesitamos cr¨ªticos que conduzcan amablemente al lector hacia el texto literario, no profesores de ¨¢lgebra que los alejan. No tenemos cr¨ªtica".
La infraestructura es el principal problema para Edmundo Paz Sold¨¢n (Cochabamba, 1967), uno de los autores m¨¢s le¨ªdos fuera de Bolivia con obras como R¨ªo fugitivo o Sue?os digitales. "El principal problema es la infraestructura, tan precaria a la hora de apoyar la carrera de un escritor. Siento que hay proyectos individuales interesantes, pero todav¨ªa no un movimiento que consolide toda una literatura. Pese a ello hay una gran variedad de registros con escritores que est¨¢n arriesg¨¢ndose a ser osados en la forma, en el lenguaje y a renovar temas de la narrativa nacional".
Eduardo Scott (Cochabamaba, 1955), ganador del Premio Nacional de Novela con La doncella del Bar¨®n cementerio (2004), tambi¨¦n destaca las dificultades a las que hacen frente los escritores. "El artista, no s¨®lo el escritor, est¨¢ en una sever¨ªsima desventaja respecto de sus pares de otros pa¨ªses por la pobreza, por la falta de contactos internacionales, por tener que vivir a salto de mata", apunta.
"La novel¨ªstica urbana que da cuenta del paisaje cambiante de nuestras ciudades" es uno de los rasgos de la literatura boliviana actual que Paz Sold¨¢n destaca y que la escritora Giovanna Rivero (Montero, 1972) coincide en se?alar. "El desenfado, la ciudad, el sexo, la identidad de la mujer, la redefinici¨®n de nuestras peque?as existencias en un mundo de libre mercado", caracterizan seg¨²n la autora de Las camaleonas (2001) y los cuentos reunidos en Contraluna (2005) la tem¨¢tica de la literatura boliviana. Para Scott se trata de "una corriente de renovaci¨®n, bastante fuerte y definida, dirigida hacia la indagaci¨®n y b¨²squeda de temas cada vez m¨¢s amplios". Corriente renovadora o no, lo cierto es que Gonzalo Lema identifica como rasgos definitorios "dos aspectos que van a caracterizar la literatura boliviana siempre: su lealtad al hecho pol¨ªtico y, por tanto, su f¨¢ctica renuncia a fabular con libertad o delirio total".
Paz Sold¨¢n se muestra en parte de acuerdo: "La narrativa actual todav¨ªa no se anima a cortar del todo el cord¨®n umbilical que ha enlazado tradicionalmente en Hispanoam¨¦rica al g¨¦nero novel¨ªstico con el deseo de narrar la naci¨®n. La tradici¨®n es vivida muchas veces en Bolivia como una obligaci¨®n, sin duda influida por la aguda problem¨¢tica socio-pol¨ªtica que recorre toda su historia".
El periodista y escritor Ram¨®n Rocha Monroy (Cochabamba, 1950) considera que hay indicios de un cambio de rumbo. "La literatura se ha liberado de discursos pol¨ªticos y sociales, tiene alas y buen viento y rumbos contrapuestos, m¨ªticos existenciales o de pura ingenier¨ªa literaria", se?ala el ganador en 2003 del Premio Nacional de Novela por Potos¨ª 1600.
El presente y el futuro de las letras bolivianas vienen marcados por su lenta aunque creciente presencia internacional: "Este paso es fundamental tanto para establecer una retroalimentaci¨®n con los espacios literarios de otros pa¨ªses como para acompa?ar nuestros propios procesos", apunta Giovanna Rivero. Seg¨²n Gonzalo Lema, esta apertura al exterior est¨¢ directamente relacionada con la "contextualizaci¨®n en literaturas m¨¢s grandes como por ejemplo la latinoamericana". El escritor advierte de los peligros que habr¨¢ que salvar en el camino: "Poco a poco, la literatura boliviana ir¨¢ dejando cierta piel en el camino y amold¨¢ndose a criterios que se cree profesan los lectores de estos pa¨ªses. Es bueno el reto si adem¨¢s de piel, nos dejamos los huesos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.