El presidente estadounidense defiende la libertad religiosa
Cuando, el pasado marzo, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, visit¨® Pek¨ªn, acudi¨® a misa al templo de Gangwashi, uno de los cinco protestantes reconocidos oficialmente por el Gobierno chino. George W. Bush hizo ayer lo mismo. Fue la forma de lanzar un mensaje directo a las autoridades chinas: que deber¨ªan permitir la libertad religiosa. Pek¨ªn asegura que existe libertad de culto en el pa¨ªs, pero s¨®lo autoriza aquellas creencias agrupadas en las llamadas iglesias "patri¨®ticas", que est¨¢n sometidas a la autoridad del Partido Comunista Chino (PCCh). El mandatario estadounidense fue recibido con una ovaci¨®n al llegar a la iglesia, donde estaban congregados unos 400 feligreses. La polic¨ªa acordon¨® la zona.
"Una sociedad sana es una sociedad que da la bienvenida a todas las fes y permite a la gente expresarse mediante el culto al Todopoderoso", dijo Bush tras el servicio religioso. El presidente estadounidense, que recibi¨® una Biblia en chino, escribi¨® en el libro de visitas: "Dios bendiga a los cristianos de China. George W. Bush". Su esposa firm¨®: "Con amor y respeto. Laura Bush". La celebraci¨®n fue en chino. Bush, sentado en primera fila, sigui¨® el oficio con unos cascos, a trav¨¦s de los cuales le lleg¨® la traducci¨®n simult¨¢nea.
El Departamento de Estado ha citado este mes a China, en un informe, como uno de los ocho pa¨ªses "especialmente preocupantes" porque niegan la libertad religiosa. Bush recibi¨® hace 10 d¨ªas al Dalai Lama, en Washington, lo que provoc¨® el rechazo de Pek¨ªn, que acusa el l¨ªder espiritual tibetano de llevar a cabo actividades secesionistas. El presidente estadounidense asegur¨® ayer que hab¨ªa instado al Gobierno chino a que invite a representantes del Vaticano y al Dalai Lama a Pek¨ªn para mantener conversaciones sobre la situaci¨®n religiosa en China.
O¨ªr al Dalai Lama
El presidente de Estados Unidos dijo que quiere que los dirigentes chinos oigan por s¨ª mismos que el premio Nobel no quiere la independencia. "He pensado que ser¨ªa sabio para el Gobierno chino invitar al Dalai Lama para que pueda decirles exactamente lo que me dijo a m¨ª en la Casa Blanca el otro d¨ªa, que no desea la independencia de T¨ªbet", explic¨®, informa France Presse. Bush no dijo qu¨¦ respondieron sus interlocutores. El Dalai Lama se refugi¨® en India en 1959, huyendo de las tropas chinas, y estableci¨® su Gobierno en el exilio en la ciudad india de Dharamsala.
El l¨ªder tibetano asegur¨® durante su estancia en Washington que T¨ªbet deber¨ªa permanecer bajo control chino por el bien del desarrollo econ¨®mico de la regi¨®n aut¨®noma del Himalaya. Pero a?adi¨® que los tibetanos deber¨¢n determinar su propio futuro sin que China contin¨²e neg¨¢ndoles una autonom¨ªa genuina y "significativa".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.