El valor de la diferencia
Han pasado los a?os en que las bodegas se han centrado en mejorar sus vinos y darlos a conocer en el mercado interno. ?Qu¨¦ es lo que toca ahora? Pues ponerse a viajar y llevarlos al exterior. No hay que ser un gran gur¨² para verlo. Basta con mirar los n¨²meros: de los 50 millones de hectolitros que producimos, el mercado interior s¨®lo consume 35 y, lo que es peor, cada d¨ªa baja m¨¢s.
Dec¨ªa Angelo Gaja, bodeguero italiano de reconocido prestigio internacional, que dorm¨ªa fuera de casa 150 d¨ªas al a?o. ?Cu¨¢ntos de nuestros bodegueros pasan tantos d¨ªas al a?o fuera de casa? Si estamos esperando a la puerta de casa a los compradores, poco futuro tienen nuestros vinos. No queda otro camino que hacer las maletas y viajar por el mundo. M¨¢s si cabe con una gama de productos como la nuestra. La diversidad de terrenos y uvas hace imposible tener un solo vino como abanderado y, para colmo, la uni¨®n de las bodegas y estamentos oficiales a la hora de definir estrategias para el mercado exterior brilla por su ausencia. De todo esto bien sabe un selecto grupo de elaboradores: ?lvaro Palacios en el Priorato, Peter Sissek en Ribera de Duero, Juan Carlos Lacalle y Miguel ?ngel de Gregorio en Rioja. Pese a la calidad de sus vinos, todos ellos tienen muchas millas recorridas para darlos a conocer. Mientras, los dem¨¢s pa¨ªses productores viajan unidos defendiendo "vinos del Pa¨ªs". Chile y Australia son claros ejemplos. A su favor cuenta que no tienen unas denominaciones de origen con normas f¨¦rreas a la hora de cultivar y elaborar. Si el rendimiento medio del vi?edo aqu¨ª se sit¨²a en 6.000 kilos/Ha., en Argentina sube a 12.000 kilos/Ha, y a 14.000 en Australia y EE UU. Esta ventaja en el campo se dobla a la hora de elaborar vinos de crianza. Mientras nosotros seguimos en una posici¨®n inmovilistas de criar los vinos en barricas, el nuevo mundo lleva tiempo a?adiendo chips de roble a la hora de fermentar. Su argumento de por qu¨¦ tener el vino inmovilizado durante tanto tiempo, si podemos ahorrar costes aportando taninos de la madera a la hora de fermentar, les vuelve a dar ventaja en costes de producci¨®n.
Frente a estas ventajas de los productores del nuevo mundo, lo que aportamos nosotros es el concepto de terroir, ¨²nico e irrepetible. ?Cu¨¢nto tiempo pasar¨¢ antes de que nos copien estos conceptos? ?O alguien duda que en estos pa¨ªses no hay peque?as parcelas que obedecen al patr¨®n de terroir de la vieja Europa?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.