"Los contratos de las petroleras son ilegales"
Est¨¢ desbordado por un triunfo electoral de una magnitud inesperada y por los paparazzi, como llama a los periodistas, que le asedian a cada paso. Viste vaqueros negros, zapatillas de deporte y una cazadora de tela azul, el color del Movimiento Al Socialismo (MAS), su partido. Evo Morales, de 46 a?os, el ni?o aymar¨¢ que pastoreaba llamas en su Oruro natal, el joven que se fogue¨® en los sindicatos cocaleros en Cochabamba y el diputado levantisco capaz de movilizar a las masas para tumbar gobiernos se prepara para convertirse, el pr¨®ximo 22 de enero, en el primer presidente ind¨ªgena de Bolivia. Morales se reafirma en la nacionalizaci¨®n de los yacimientos de gas y de petr¨®leo y en la revisi¨®n de unos contratos de explotaci¨®n que tacha de ilegales.
"Queremos lograr con Estados Unidos un narcotr¨¢fico cero, pero no va a haber coca cero. Una cosa es la hoja de coca y otra la coca¨ªna"
"Necesitamos los servicios [de las petroleras]. Se les pagar¨¢ por ello. Pero el Estado debe controlar la cadena de producci¨®n y venta".
Pregunta. ?Qu¨¦ se siente m¨¢s: ind¨ªgena, campesino o cocalero?
Respuesta. Ind¨ªgena, fundamentalmente. Me siento orgulloso de mi pueblo, pero tambi¨¦n de la clase media, intelectual, profesional que apoy¨® al MAS para que nosotros mismos nos gobernemos.
P. ?C¨®mo explica el respaldo que tuvo en las ciudades, siendo el MAS un movimiento campesino?
R. De la gente urbana, mestiza, criolla, tambi¨¦n estoy orgulloso por ese apoyo tan consciente, tan solidario. El movimiento ind¨ªgena es incluyente, y se valora nuestra actitud democr¨¢tica e igualitaria.
P. ?Qu¨¦ relaci¨®n quiere tener con la oposici¨®n?
R. Si est¨¢n dispuestos al cambio, bienvenidos. Y si no, la lucha no ser¨¢ s¨®lo en el Congreso, sino fuera. ?sta es nuestra fuerza para cambiar nuestra historia.
P. ?Y qu¨¦ tipo de relaci¨®n quiere tener con Estados Unidos?
R. De respeto mutuo, sin chantajes, ni condicionamientos. Tenemos dignidad como pueblo y luchamos por nuestra soberan¨ªa.
P. ?Estar¨ªa dispuesto a negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU, como hizo Per¨²? Muchas empresas exportadoras dicen que sin TLC cerrar¨¢n.
R. No es tanto as¨ª. Hay que revisar esos documentos. El TLC no es ninguna soluci¨®n, m¨¢s bien cierra cooperativas, microempresas... Si es un acuerdo para que el comercio sea de micro empresarios y peque?as empresas, y no de las transnacionales, bienvenido. Necesitamos un comercio de pueblo a pueblo para resolver los problemas econ¨®micos, y no para concentrar el capital en pocas manos.
P. ?Piensa continuar con los acuerdos de erradicaci¨®n de los cultivos de hoja de coca?
R. Queremos convocar al Gobierno de EE UU para lograr un narcotr¨¢fico cero, pero no va a haber coca cero. Una cosa es la hoja de coca, otra cosa es la coca¨ªna. La coca es parte de nuestra cultura. Haremos un estudio del mercado legal de la hoja de coca para acordar los cultivos con los campesinos. La lucha contra el narcotr¨¢fico tiene que ser efectiva, y no una excusa para que EE UU controle nuestros pa¨ªses e instale bases o env¨ªe uniformados con armas, como hay en el Chapare. Eso debe acabar. Queremos que EE UU respete la autodeterminaci¨®n de los pueblos latinoamericanos.
P. El Estado boliviano es, por ley, el due?o de los recursos naturales. ?Qu¨¦ significa la nacionalizaci¨®n de los hidrocarburos?
R. En la pr¨¢ctica el Estado no ejerce el derecho de propiedad. Los contratos
son ilegales, inconstitucionales. Hay cl¨¢usulas que dan el derecho de propiedad en boca de pozo. Hay que revisarlos, pero ya son nulos de pleno derecho.
P. ?En qu¨¦ situaci¨®n quedar¨¢n las petroleras que invirtieron?
R. Necesitamos sus servicios para explorar y perforar. Se les pagar¨¢ por ello. No les expropiaremos sus bienes. Se garantiza seguridad jur¨ªdica, recuperaci¨®n de inversi¨®n y obtenci¨®n de ganancias. Pero el Estado debe controlar la cadena de producci¨®n y comercializaci¨®n.
P. ?Dar¨ªan preferencia a una compa?¨ªa como Petrobras (Brasil) o Repsol?
R. Si est¨¢n dispuestas a que nos podamos beneficiar de nuestros recursos, les daremos garant¨ªas. Tantos pa¨ªses dicen que hay que luchar contra la pobreza, qu¨¦ mejor que luchar contra la pobreza con nuestros recursos naturales.
P. ?Conf¨ªa en Hugo Ch¨¢vez?
R. Lo respeto y admiro much¨ªsimo. Lucha junto a su pueblo por la dignidad, la soberan¨ªa, los recursos naturales. Cuando un l¨ªder defiende a su pueblo, y ¨¦sa es mi experiencia, un pueblo defiende a su l¨ªder. Es el caso de Ch¨¢vez. Imag¨ªnese, tantos golpes como padeci¨®: uno militar, uno econ¨®mico, uno medi¨¢tico, un golpe democr¨¢tico, inclusive, con el refer¨¦ndum para revocarle, que se convirti¨® en un refer¨¦ndum confirmativo. Y sigue en pie m¨¢s fortalecido
P. Muchos bolivianos est¨¢n molestos porque, pese a sus declaraciones de apoyo, Ch¨¢vez prefiri¨® comprar soja a EE UU en vez de a Bolivia. Tambi¨¦n excluy¨® a Bolivia del proyecto de gasoducto con Brasil, Argentina y Chile.
R. Son los oligarcas los que aprovechan eso pol¨ªticamente. Estamos dispuestos a renegociar para que nuestra soja tenga mercado, y no s¨®lo en Venezuela, sino en muchos pa¨ªses.
P. ?Qu¨¦ le dice a la gente de la Central Obrera Boliviana y a los movimientos sociales que le dan tres meses para cumplir sus exigencias, como nacionalizar los hidrocarburos sin indemnizaci¨®n?
R. La COB est¨¢ con el MAS. La COB no es el comit¨¦ ejecutivo, son las fuerzas sociales: mineros, maestros, transportistas, campesinos... ellos est¨¢n con nosotros. Algunos dirigentes de El Alto, tal vez, han dicho algo.
P. Y ayer mismo el secretario ejecutivo de la COB, Jaime Solares, reiter¨® el ultim¨¢tum.
R. ?Y qui¨¦n le cree?
P. ?No son representativos?
R. Yo no quiero comentar sobre este tema. Pero es imposible resolver en cinco a?os la destrucci¨®n del pa¨ªs durante los ¨²ltimos 500 a?os, y con Espa?a podemos hablar bastante de eso.
P. Hablando de Espa?a, tengo entendido que ha recibido una invitaci¨®n del presidente Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero.
R. S¨ª, hace un momento recib¨ª una llamada de Zapatero, muy complacido con nuestro triunfo. Lo invit¨¦ a la transmisi¨®n de mando, y ¨¦l me invit¨® lo antes posible, y me dijo que va a instruir a su canciller para la visita a Espa?a. Tenemos muchas ganas de conversar. ?ste es un apoyo.
P. ?De d¨®nde sali¨® el nombre de Evo?
R. Tendr¨ªa que haberle preguntado a mis padres. Ellos nunca me lo dijeron.
P. ?Es el ¨²nico Evo boliviano?
R. Bueno, ahora ya va habiendo muchos Evitos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.