Restos de un poblado romano afloran en las obras del parque de Eugenia de Montijo
Los vecinos, provistos de documentaci¨®n hist¨®rica, alertaron sin ¨¦xito a los constructores
Las obras que conectan la avenida de los Poblados con la M-30, en Carabanchel, han hecho aflorar en los ¨²ltimos d¨ªas vestigios de un poblado romano, bajo un amplio trecho excavado que atraviesa el parque de Eugenia de Montijo. Una plataforma vecinal del barrio, opuesta a las obras, hab¨ªa alertado, sin ¨¦xito, de la probable existencia de los restos ahora encontrados. El hallazgo ha sido confirmado por la Comunidad de Madrid, que prepara un informe. Ya en el siglo XIX, varios historiadores situaron en la misma zona la villa de Miaccum, origen romano de Madrid.
Los elementos arqueol¨®gicos que yac¨ªan bajo las obras del parque de Eugenia de Montijo han sido hallados tras la apertura por las excavadoras de una contrata municipal -con fuerte oposici¨®n vecinal- de una zanja de unos 300 metros de longitud por diez metros de anchura y dos de profundidad.
El paraje excavado, cerca de la conjunci¨®n entre la V¨ªa Carpetana y la calle del Ping¨¹ino, es de pradera arbolada. Se encuentra muy cerca de la estaci¨®n de metro de Eugenia de Montijo, en su acceso a la calle de Oca?a: se despliega en un per¨ªmetro comprendido entre la que fuera Prisi¨®n Provincial de Carabanchel, la ermita de Nuestra Se?ora de la Antigua -del siglo XIII, que figura entre las m¨¢s veteranas de la Comunidad de Madrid- y un cementerio, tambi¨¦n medieval, que a¨²n se emplea para enterrar vecinos titulares de sepultura fallecidos en el barrio.
Los vestigios arqueol¨®gicos hallados incluyen un f¨¦mur de gran tama?o; un horno de cocci¨®n de alimentos; numerosas tejas de f¨¢brica romana, bien de viviendas habitadas o bien de tejares de la ¨¦poca; una rueda de molino para moler harina, en piedra gran¨ªtica, de m¨¢s de un metro de di¨¢metro; fragmentos de vasijas de diferente tama?o, de la variedad saguntina, en color rojo muy vivo; un pozo p¨¦treo de hechura arcaica, y, sobre todo, abundantes hiladas de muros y pavimentos de pedernal y caliza, enterradas en el suelo y de larga traza a¨²n por delimitar, de la variedad ostraccus. Esta disposici¨®n murada presid¨ªa muchos poblamientos romanos en la pen¨ªnsula Ib¨¦rica.
Hitos de marcaje
Una pareja de arque¨®logos de la empresa TAR, que se hallaba ayer trabajando sobre el terreno excavado, hab¨ªa dispuesto sobre la superficie abierta por las excavadoras centenares de hitos de marcaje y catalogaci¨®n, con papeles envueltos en pl¨¢stico transparente. En ellos constaban numeraciones habituales de las actuaciones arqueol¨®gicas. Algunos de los surcos realizados cerca de ellos por las m¨¢quinas mostraban incisiones usuales en estas tareas.
Las obras forman parte de una actuaci¨®n de la constructora ISO, que unir¨¢ la M-30 y la M-40 a trav¨¦s de la avenida de los Poblados y cuya supervisi¨®n patrimonial compete a la Consejer¨ªa de Cultura de la Comunidad de Madrid, que el pasado viernes confirm¨® a este diario el hallazgo de vestigios romanos.
Fuentes del mismo departamento se?alaron que arque¨®logos de la Comunidad preparan ya un informe que incluir¨¢ la dataci¨®n y fechado de los objetos encontrados y que har¨¢n p¨²blico en los pr¨®ximos d¨ªas.
A primeros del pasado agosto, las excavadoras comenzaron a adentrarse en las praderas del parque de Eugenia de Montijo con el rechazo de la Plataforma de Asociaciones Vecinales de Carabanchel. "En 1985 se preve¨ªa que el viario hacia la M-30 cruzara por una zona terriza alejada de la pradera; pero en 1997, el plan general de aquel a?o dispuso tender la nueva ruta por la zona alta del parque de Eugenia de Montijo", explica Antonio Hern¨¢ndez, miembro de la organizaci¨®n ciudadana.
Ya desde entonces, esta coordinadora vecinal hab¨ªa alertado a las autoridades de la presumible existencia -en esa misma zona- de vestigios arqueol¨®gicos que fundamentaban su rechazo a las obras a trav¨¦s del parque. Y ello porque, previamente, numerosos vecinos decidieron acopiar toda la documentaci¨®n disponible sobre la historia de Carabanchel.
La zona donde han aflorado los vestigios romanos se caracteriza por ser un promontorio con abundancia de agua subterr¨¢nea, lugar de paso de los arroyos Luche -que diera nombre a la barriada- y Meaques, que cruza la Casa de Campo y tributa al r¨ªo Manzanares por su margen derecha. Este regato es, en la etimolog¨ªa, el primer vestigio latino de Madrid, ya que derivaba del t¨¦rmino Miaccum, nombre de un primitivo poblamiento romano en el oeste de la ciudad, en torno al siglo II antes de Cristo.
Ya en 1860, historiadores y cient¨ªficos como Amador de los R¨ªos y Antonio Vives, as¨ª como en 1897 el arque¨®logo que document¨® los yacimientos romanos de M¨¦rida, Jos¨¦ Ram¨®n M¨¦lida y, m¨¢s tarde, en 1903, el acad¨¦mico de la Historia Jos¨¦ Mar¨ªa Florit situaban en las inmediaciones del cementerio de Nuestra Se?ora de la Antigua -donde acaban de encontrarse los ¨²ltimos hallazgos- el poblamiento romano de Miaccum.
Mosaicos y estatuillas
En su opini¨®n, quedaba probado de esta manera el origen romano de uno de los primeros asentamientos de la futura ciudad de Madrid. Sus tesis las basaban en numerosos hallazgos anteriores, como el de tres piezas de mosaico romano pol¨ªcromo que hoy pueden verse en el Museo de San Isidro; afloraron tambi¨¦n estatuillas de bronce, vasos de cer¨¢mica, hebillas, monedas de distinta cronolog¨ªa y utensilios dom¨¦sticos, todos ellos romanos.
Ya en el a?o 1903, Jos¨¦ Mar¨ªa Florit, numerario de la Real Academia de la Historia, escrib¨ªa: "Hall¨¦ tambi¨¦n una f¨ªbula de bronce y otra de hierro, restos de cornisas de m¨¢rmol, vidrios, restos de mosaicos y baldosines romboidales romanos y una pesa de barro cocido". Sus descubrimientos lo fueron, en la mayor¨ªa de los casos, durante remociones de tierras previas a las sepulturas en el cementerio contiguo a la ermita medieval de Nuestra Se?ora de la Antigua.
Estos argumentos fueron usados por los vecinos para pedir la paralizaci¨®n de las obras, pero las excavaciones prosiguieron: "Y lo han hecho por el peor trazado posible, que perfora el parque de Eugenia de Montijo justo donde ha aflorado el poblado", comenta la vecina Ana de Llano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.