Los primeros coches chinos llegan a Espa?a
La industria china del autom¨®vil prepara su expansi¨®n internacional, y los primeros modelos, como el Jiangling Landwind, se pueden adquirir ya en Holanda y B¨¦lgica y estar¨¢n disponibles en Espa?a despu¨¦s del verano. Pero la temida invasi¨®n de coches chinos ser¨¢ en principio un fen¨®meno casi testimonial, seg¨²n los expertos, aunque a largo plazo podr¨ªa provocar una revoluci¨®n. Antes, los fabricantes orientales deber¨¢n resolver sus carencias t¨¦cnicas para cumplir las normas de seguridad y emisiones de los pa¨ªses desarrollados.
Jianling llega en verano
El todoterreno Jiangling Landwind saldr¨¢ a la venta en Espa?a a partir de julio por 17.000 euros y tendr¨¢ unos objetivos comerciales modestos, seg¨²n Alfonso Saavedra, responsable de Sino Motors, el importador oficial: "Esperamos comercializar 1.000 unidades en 12 meses, pero en 2007 tendremos un nuevo monovolumen de 4,4 metros y siete plazas similar al Sc¨¦nic que nos permitir¨¢ aumentar las ventas. De cualquier forma, la llegada de los coches chinos no supondr¨¢ una avalancha, como creen algunos. Primero tendr¨¢n que abrir mercado, y como son unos magn¨ªficos comerciantes lo har¨¢n poco a poco para no asustar. Adem¨¢s, los coches ser¨¢n baratos, pero no tanto como se espera. Los utilitarios m¨¢s sencillos no bajar¨¢n de 8.000 euros, y s¨®lo ser¨¢n entre un 10% y un 15% m¨¢s econ¨®micos que los coreanos. Hay que tener en cuenta que pagan un 10% de arancel para entrar en Europa, y su principal ventaja se reduce a la mano de obra, porque las tecnolog¨ªas y dispositivos de seguridad los compran a los mismos proveedores que las dem¨¢s marcas. Adem¨¢s hay un factor de marketing muy importante: los productos muy baratos generan desconfianza en el consumidor".
Algunos directivos que negocian la importaci¨®n de marcas chinas opinan que la industria del autom¨®vil de este pa¨ªs ha alcanzado en la actualidad un desarrollo similar al que ten¨ªa la de Corea del Sur en 1990, pero a?aden que las exigencias t¨¦cnicas y legales de entonces eran mucho m¨¢s f¨¢ciles de cumplir que las actuales, y ahora implican un esfuerzo tecnol¨®gico y financiero muy superior. Seg¨²n su opini¨®n, la industria china disfruta de otras ventajas claves para triunfar en el futuro, como una mano de obra preparada y barata, y sobre todo un mercado local que puede llegar a 20 millones de unidades en 15 a?os. Esto aporta una base muy s¨®lida para desarrollar con rapidez esta industria. Adem¨¢s, otros expertos aseguran que su implantaci¨®n global traer¨¢ cambios mucho m¨¢s importantes que los provocados por las marcas japonesas, y que los coches chinos sustituir¨¢n a los coreanos en los segmentos m¨¢s bajos y disputar¨¢n las ventas a las marcas europeas m¨¢s populares, que podr¨ªan tener muchos problemas para mantener su competitividad fabricando en Europa.
Una industria atomizada
La amplia autonom¨ªa de las regiones chinas ha provocado que la mayor¨ªa haya desarrollado su propia industria del autom¨®vil, y todas quieren jugar en primera divisi¨®n. Muchas marcas est¨¢n especializadas en un tipo de veh¨ªculo -coches, furgonetas, autobuses-, y en algunos casos s¨®lo fabrican un modelo. El resultado es un sector atomizado con m¨¢s de cien fabricantes luchando por un mercado saturado que habr¨¢ superado los cinco millones de unidades en 2005: tres millones de turismos y dos entre furgonetas, camiones y autobuses.
Pero la situaci¨®n a medio plazo es insostenible, porque la competencia feroz ha reducido los m¨¢rgenes al m¨ªnimo y est¨¢ obligando a vender los excedentes en el exterior. En 2005, China ha exportado unas 150.000 unidades, pero para seguir creciendo se impone una concentraci¨®n, y cada marca afronta el futuro de forma diferente: unas contratan a dise?adores internacionales; otras se asocian con marcas europeas, norteamericanas, japonesas o coreanas, que aportan la tecnolog¨ªa, y otras intentan adquirir fabricantes occidentales, como Rover. Pero lo que no plantea dudas a los expertos es que la industria china tendr¨¢ que concentrarse y podr¨ªa convertirse en un protagonista clave en el futuro del autom¨®vil. Primero entrar¨¢ en los pa¨ªses emergentes, y en Latinoam¨¦rica en especial, que tiene legislaciones t¨¦cnicas m¨¢s permisivas y es su objetivo estrat¨¦gico. Pero este mercado ser¨¢ s¨®lo el laboratorio de ensayo para conquistar despu¨¦s otros m¨¢s desarrollados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.