Tipos y capitales
EE UU parece estar cerca de terminar su senda alcista de tipos de inter¨¦s, despu¨¦s de que en a?o y medio los tipos oficiales hayan pasado del 1% al 4,25%. Quiz¨¢ a¨²n queda medio punto de subida que tendr¨¢ lugar en este primer trimestre. Por su parte, Europa est¨¢ iniciando su ciclo de subidas de tipos, que previsiblemente ser¨¢ m¨¢s moderado en magnitud que los observados en el pasado. As¨ª, los tipos oficiales, tras subir al 2,25% en diciembre del a?o pasado, terminar¨¢n 2006 s¨®lo medio punto porcentual m¨¢s altos.
Estas subidas responden a la idea de ir normalizando unas condiciones monetarias que se deben adecuar a la senda de recuperaci¨®n de la actividad econ¨®mica y habitualmente se transmiten en alzas de menor magnitud en los tipos de largo plazo. Esto no ha ocurrido en el ciclo actual: los tipos de 10 a?os se sit¨²an en niveles similares a los existentes cuando la Reserva Federal ten¨ªa tipos oficiales al 1%, y por debajo de los que hab¨ªa en Europa hace un a?o.
La globalizaci¨®n financiera podr¨ªa explicar los bajos niveles de tipos oficiales de inter¨¦s de largo plazo
Es adem¨¢s significativo que en la econom¨ªa norteamericana los tipos de inter¨¦s est¨¢n al mismo nivel en el corto y en el largo plazo, o, en otros t¨¦rminos, se obtiene el mismo rendimiento al invertir en un plazo de unos meses que en uno de diez a?os. Esto es normalmente lo que ocurre si se espera que los tipos oficiales vuelvan a bajar en un horizonte pr¨®ximo, esto es, que haya una moderaci¨®n significativa de la actividad. Pero, dado que ¨¦ste no es el pron¨®stico de los analistas, hay dos factores que explican esta situaci¨®n. Por un lado, que la incertidumbre a medio plazo es muy peque?a, algo que confirma el nivel m¨ªnimo de las primas de riesgo: se asumir¨ªa as¨ª que las bajas volatilidades del crecimiento y de la inflaci¨®n van a continuar.
Por otro, es el resultado de la globalizaci¨®n y de que algunos agentes mundiales est¨¢n comprando bonos de EE UU por razones que tienen poco que ver con su rentabilidad: se trata de bancos centrales que est¨¢n acumulando reservas para evitar la apreciaci¨®n de sus divisas o de inversores institucionales que est¨¢n alargando la duraci¨®n de sus carteras para asumir mejor los compromisos de pago futuros. En definitiva, la globalizaci¨®n de los mercados financieros est¨¢ cambiando la manera en que las decisiones de pol¨ªtica monetaria se transmiten a los tipos de largo plazo y a la econom¨ªa, suavizando su impacto final.
Mayte Ledo es economista jefe de escenarios financieros en el Servicio de Estudios del BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.