La UPV quiere que el 40% de sus profesores sean biling¨¹es dentro de cuatro a?os
El rector anuncia un nuevo Plan Director de Euskera para responder a la demanda social
La Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV) pretende aumentar el porcentaje de su profesorado que es biling¨¹e y domina el euskera hasta alcanzar al 40% de su plantilla docente para 2010. ?ste es uno de los grandes objetivos que recoger¨¢ el nuevo Plan Director de Euskera con el que el Rectorado de la universidad p¨²blica quiere dar en los pr¨®ximos a?os una mejor respuesta a la creciente proporci¨®n del alumnado que pide formaci¨®n superior en lengua vasca. Y debe concretarse, seg¨²n desea el propio rector, en que todos los nuevos t¨ªtulos de grado de la UPV se impartan en euskera.
Una de las principales carencias que arrastra la ense?anza en euskera en la UPV, como ha recalcado en numerosas ocasiones su rector, Juan Ignacio P¨¦rez, radica en el desequilibrio entre una oferta limitada y una demanda creciente. Mientras que el 40% de los estudiantes que han accedido este curso a la UPV quiere recibir su formaci¨®n en el idioma cooficial, s¨®lo el 33% de los profesores est¨¢ en disposici¨®n de hacerlo.
La pretensi¨®n del rector, como explic¨® ayer en Bilbao, es corregir este desfase en los pr¨®ximos a?os a trav¨¦s del nuevo Plan Director de Euskera de la universidad. Si se cumplen los plazos anunciados por P¨¦rez, su dise?o final se cerrar¨¢ este mismo a?o y a comienzos de 2007 se presentar¨¢ en el Consejo de Gobierno para su aprobaci¨®n y puesta en marcha.
La primera tarea se centrar¨¢ en aumentar hasta un 40% el porcentaje de profesorado biling¨¹e para reducir las diferencias con la proporci¨®n de estudiantes en euskera. De este modo, y respecto al futuro Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior (EEES), el deseo del rector es poder impartir en 2010 todas las titulaciones de grado en esa lengua.
Uno de los principales medios para lograrlo sin deteriorar la maltrecha econom¨ªa universitaria ser¨¢ sustituir por plazas biling¨¹es aqu¨¦llas de castellano vacantes por la jubilaci¨®n de su titular.
Recursos del Gobierno
De cualquier forma, la pol¨ªtica de contenci¨®n de gastos no evitar¨¢ tener que disponer de recursos extraordinarios del Gobierno vasco. El rector conf¨ªa en que el Plan Universitario a¨²n pendiente establezca medidas de apoyo para aumentar la oferta docente en euskera.
El refuerzo no tendr¨¢ que ser homog¨¦neo, pues las diferencias seg¨²n campos de conocimiento son notables. La cobertura de la demanda en ciencias sociales y jur¨ªdicas y en humanidades es casi total, pero en ciencias de la salud y, sobre todo, en las ense?anzas t¨¦cnicas, las diferencias entre la oferta docente en cr¨¦ditos en castellano y en euskera se multiplican, en especial en el segundo ciclo. Por ejemplo, mientras que en este ¨²ltimo caso el porcentaje en humanidades asciende al 91%, en las ense?anzas t¨¦cnicas no pasa del 23%.
Los datos son m¨¢s elocuentes si en lugar de cr¨¦ditos se comprueba el porcentaje de profesores biling¨¹es. En ciencias sociales y jur¨ªdicas, la proporci¨®n llega al 42% , pero en ciencias de la salud apenas supera el 15%. "Cuestiones presupuestarias al margen, no es sencillo disponer de profesores especialistas en estos campos en condiciones de impartir clases en euskera", argument¨® P¨¦rez.
Adem¨¢s del campo de conocimiento, el grado del profesorado marca diferencias en las proporciones de docentes biling¨¹es. En cuanto a los no doctores, el porcentaje de profesores capacitados para impartir clase en el idioma cooficial ronda el 40%. Sin embargo, si se limita a los doctores -mayor¨ªa en la plantilla-, disminuye al 26%.
Junto al aumento del n¨²mero de profesores biling¨¹es, P¨¦rez cit¨® tambi¨¦n como prioritaria la mejora en su formaci¨®n para dar clase en euskera, algo muy relevante en el caso de una lengua que, en algunos campos de conocimiento, no se encuentra del todo normalizada.
Un reflejo m¨¢s agudo de la descompensaci¨®n que se da a¨²n en algunas parcelas entre los dos idiomas se encuentra en las tesis doctorales. De las 217 defendidas el pasado curso, s¨®lo 12 se hicieron en lengua vasca. Esta posici¨®n testimonial apenas ha variado en los ¨²ltimos a?os, pues tambi¨¦n fueron 12 las tesis en euskera defendidas en el curso 2000-01. "Aqu¨ª se da un estancamiento que hay que tratar de superar", reconoci¨® ayer el vicerrector de Euskera, Ludger Mees.
Los resultados mejoran en las publicaciones peri¨®dicas de la universidad (59% en castellano, 19% en euskera y 22% en otros idiomas) y de manera notable en los libros (55% en castellano y 45% en euskera). Pese a ello, el rector incluy¨® el aumento del material docente y acad¨¦mico en euskera como uno de los objetivos del nuevo plan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.