El salario medio de los hombres supera en 6.600 euros al a?o al de las mujeres
Un mayor nivel de estudios no hace desaparecer la brecha, seg¨²n u n an¨¢lisis de Emakunde
El salario medio percibido por los hombres supera en 6.600 euros al a?o al de las mujeres. La diferencia var¨ªa seg¨²n la franja de edad que se compare, siendo mayor entre las personas m¨¢s j¨®venes (menores de 20 a?os) y a partir de los 40. La brecha va desde los 3.000 hasta los 10.000, que se corresponde con la franja de edad de 50 a 59 a?os. Estos son algunos de los datos de un informe que analiza la situaci¨®n de las mujeres en Euskadi y que pr¨®ximamente presentar¨¢ el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde en el Parlamento. El trabajo recoge una serie de indicadores de las distintas ¨¢reas que configuran la realidad social, como empleo, educaci¨®n, deporte, uso del tiempo, salud, participaci¨®n pol¨ªtica y violencia dom¨¦stica.
Emakunde encarg¨® el informe al equipo de estudios de G¨¦nero del Departamento de Ciencia Pol¨ªtica y Administraci¨®n de la Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV). Su objetivo es ofrecer una visi¨®n integral de las condiciones de vida reales de las mujeres y hombres en la sociedad vasca actual y posibilitar el desarrollo de las pol¨ªticas p¨²blicas que sean necesarias para equiparar las condiciones de ambos sexos.
En el apartado de los salarios, se puede comprobar que las diferencias m¨¢s grandes se dan en el sector servicios de manera general y entre las personas mayores de 50 a?os que trabajan en el sector industrial, en particular. Un mayor nivel de estudios no garantiza necesariamente, seg¨²n los datos manejados por los expertos, la desaparici¨®n de las diferencias salariales. De hecho, en algunos sectores estas diferencias se incrementan. Es el caso de la industria, donde la discriminaci¨®n salarial es a¨²n mayor entre las personas con diplomatura o licenciatura, llegando a alcanzar hasta los 16.000 euros anuales a favor de los hombres. "Esta misma situaci¨®n, aunque de manera m¨¢s t¨ªmida, se produce en el sector de la construcci¨®n aunque en este caso la distancia es tambi¨¦n muy alta entre las personas con estudios secundarios". En sectores relacionados con la intermediaci¨®n financiera y con las actividades inmobiliarias y de alquiler las diferencias son tambi¨¦n ostensibles.
En el campo de la Educaci¨®n es donde la discriminaci¨®n salarial entre hombres y mujeres es menor, aunque el sueldo medio anual de los varones sigue siendo 2.040 euros superior al de las mujeres. El estudio tambi¨¦n incluye el an¨¢lisis de la ganancia media en funci¨®n del tipo de jornada y de la antig¨¹edad en su puesto de trabajo. La distancia entre los dos sexos en mucho mayor entre las personas que trabajan a tiempo completo (4.400 euros m¨¢s para los hombres) y es menos perceptible entre las mujeres y hombres empleados a tiempo parcial. "La antig¨¹edad no parece ser un factor que aten¨²e ni intensifique de manera espec¨ªfica lo que cobran unos y otros", precisa el trabajo de Emakunde.
La escolarizaci¨®n y el nivel de estudios es otra de las ¨¢reas ampliamente tratada en el estudio, que se centra en el curso 2003-2004. En los resultados escolares es d¨®nde existen diferencias notables entre los sexos. El rendimiento escolar se refleja, por ejemplo, en los porcentajes de alumnado aprobado, promocionado y repetidor. A lo largo de toda la educaci¨®n obligatoria (hasta los 16 a?os) este indicador es mejor para las chicas y la diferencia se agudiza en secundaria, donde un 61% de ellas pasa de curso con todas las asignaturas aprobadas frente al 46,5% de los chicos. Los ¨ªndices de alumnado promocionado (que superan el curso con todo aprobado o con alguna asignatura pendiente) son superiores en ellas: 87,4%, frente al 79,9% de los chicos.
En el caso del Bachillerato, se repite la historia. Un 71,8% de chicas pasa de curso con todo aprobado por un 64,9% de varones. La proporci¨®n de chicos y chicas en los distintos tipos de Bachillerato muestra que el mayor desequilibrio radica entre el alumnado de la rama tecnol¨®gica, donde las chicas no llegan a la quinta parte del total. Por el contrario, en el Bachillerato de Artes, el menos numeroso, los chicos ¨²nicamente representan al 28,6% del total de estudiantes.
En cuanto a la Universidad, el 54,9% del alumnado en el curso 2003-2004 (periodo analizado por el informe) era femenino. Las carreras donde predominan los hombres (con hasta un 75%) pertenecen a las ¨¢reas cient¨ªfico-t¨¦cnicas.
Tiempo para cuidar
El estudio de Emakunde dedica uno de sus apartados al an¨¢lisis de la distribuci¨®n del tiempo de la poblaci¨®n. Este estudio permite visualizar algunas diferencias entre los dos sexos que repercuten inevitablemente en otras facetas de la vida. Por ejemplo, el tiempo que dedican mujeres y hombres a las tareas dom¨¦sticas y al cuidado de otras personas. Los datos demuestran que las mujeres doblan e incluso triplican el tiempo dedicado a estos trabajos por parte de los hombres. Mientras que las mujeres dedican m¨¢s tiempo a este tipo de asuntos, los hombres emplean m¨¢s en su trabajo profesional, la formaci¨®n, el ocio o la vida social.
Una de las actividades del cuidado m¨¢s frecuente se refiere a la atenci¨®n a los ni?os. Las mujeres ocupan una media de una hora y 33 minutos diarios frente a la hora escasa que dedican los hombres a este tipo de actividad. La ocupaci¨®n de las mujeres se mantiene constante toda la semana.
Por otra parte, el trabajo tambi¨¦n analiza la participaci¨®n pol¨ªtica de la mujer y su presencia en las instituciones. En este sentido, la aprobaci¨®n de la Ley de Igualdad en febrero del a?o pasado ha cambiado completamente el panorama. Hasta el punto de que el nuevo Parlamento est¨¢ compuesto por primera vez por m¨¢s mujeres que hombres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.