?Es bueno el super¨¢vit? Depende
EL VICEPRESIDENTE PEDRO SOLBES ha presentado el saldo de las cuentas p¨²blicas del a?o 2005, con el resultado de que por primera vez en la historia de la democracia el conjunto de las administraciones ha tenido un super¨¢vit presupuestario del 1,1% del PIB. Ello se debi¨® a un crecimiento de los ingresos (14,1%), que dobl¨® el aumento de los gastos (el 7%). En estos porcentajes sobresale el aumento del impuesto de sociedades (25% respecto al a?o anterior), de la renta de las personas f¨ªsicas (un 14,7%) y del IVA (un 12,1%), s¨ªntomas del dinamismo de la econom¨ªa espa?ola.
Solbes hizo dos cosas a la vez: felicitarse por este super¨¢vit y al mismo tiempo quitarle importancia, ya que no existe ninguna garant¨ªa de que en el futuro las cosas sigan de la misma manera. ?Es bueno el super¨¢vit p¨²blico? Depende de en qu¨¦ se invierta. El responsable econ¨®mico del Gobierno anunci¨® las prioridades: reducci¨®n de la deuda p¨²blica del Estado (ha ca¨ªdo tres puntos en un solo a?o, del 46,6% al 43,3%, y pretende dejarla en el 36% del PIB al final de la legislatura) para que paguen menos las generaciones futuras, aumento del fondo de reserva que asegura las pensiones p¨²blicas, y financiar el recorte de impuestos que se contempla en la reforma fiscal que el Ejecutivo aprobar¨¢ la semana que viene.
El super¨¢vit se va a gastar en reducir la deuda de las pr¨®ximas generaciones, en asegurar las pensiones p¨²blicas y en financiar la rebaja de impuestos. ?Y el aumento de la inversi¨®n p¨²blica en I+D+i?
El super¨¢vit de las cuentas p¨²blicas suele darse en sociedades ricas en las que no hay muchas necesidades. El otro pa¨ªs de la zona euro que ingresa m¨¢s que gasta es Finlandia, la patria de Nokia, la zona del mundo m¨¢s avanzada en la aplicaci¨®n de la llamada sociedad de la informaci¨®n, con una inversi¨®n p¨²blica en I+D+i a la cabeza del planeta.
La pol¨¦mica sobre cu¨¢l debe ser el nivel de equilibrio de las cuentas p¨²blicas, en unos momentos en que el precio del dinero es barato y endeudarse es una pol¨ªtica prudente, ya tuvo lugar durante la anterior legislatura, en la que el PP implant¨® el dogma del d¨¦ficit cero. La semana pasada, la Fundaci¨®n para el An¨¢lisis y los Estudios Sociales (FAES), que preside Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, present¨® un instrumento de an¨¢lisis de mucha utilidad: Los indicadores del cambio. Espa?a 1996-2004, en el que a trav¨¦s de m¨¢s de 500 datos se analizan cuantitativamente las dos legislaturas en las que el PP gobern¨® Espa?a. Seg¨²n se desprende de esas estad¨ªsticas, la deuda p¨²blica total de las administraciones era del 64% del PIB en 1996 y se redujo al 51,5% en 2004; el d¨¦ficit p¨²blico pas¨® del 6% al 0%, pero el gasto en I+D s¨®lo avanz¨® del 0,81% al 1,03%, dejando a Espa?a en la cola de la sociedad de la informaci¨®n.
Es cierto que m¨¢s all¨¢ de aumentar la inversi¨®n en I+D+i, objetivo central del Gobierno de Rodr¨ªguez Zapatero, debe evaluarse c¨®mo se est¨¢ gastando el ¨ªnfimo porcentaje que dej¨® el PP y cu¨¢l es la eficacia de ese gasto. Es imprescindible interrogarse acerca de por qu¨¦ en Francia, por ejemplo, por cada euro de gasto p¨²blico en esta modalidad hay 1,80 euros de gasto privado y en Espa?a tan s¨®lo 1,20 euros. ?Por la composici¨®n de la industria?, ?porque el retorno de investigadores formados en el extranjero no es el mismo?, ?por los criterios para decidir en qu¨¦ se gasta...?
Si uno quiere conocer la evoluci¨®n de este pa¨ªs a largo, medio y corto plazo, tiene ahora a disposici¨®n un trabajo monumental de los que hacen ¨¦poca. Dos profesores universitarios de la Pompeu Fabra, Albert Carreras y Xavier Tafunell, han publicado con la Fundaci¨®n BBVA los tres tomos de Estad¨ªsticas hist¨®ricas de Espa?a en los siglos XIX y XX, una obra de referencia para cualquier analista que pretenda entender c¨®mo nuestro pa¨ªs ha pasado en poco tiempo de la autarqu¨ªa a la globalizaci¨®n, aprovech¨¢ndose de este proceso. Tan s¨®lo valga una comparativa: el PIB espa?ol ha crecido 40 veces en 150 a?os (1850-2000), pasando en precios constantes de 2 a 80 billones de las antiguas pesetas; en ese periodo, el PIB per c¨¢pita se ha multiplicado 15 veces. Quiz¨¢ ello sirva para explicar, en parte, el super¨¢vit de 2005.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.