"Acercarse a las empresas parte de la excelencia cient¨ªfica"
Muchos de los productos y objetos que se emplean en la vida cotidiana contienen pol¨ªmeros, unos compuestos qu¨ªmicos a los que el catedr¨¢tico de la UPV Jos¨¦ Mar¨ªa As¨²a (Zaratamo, 1953) ha dedicado su carrera profesional, distinguida la pasada semana con el Premio Euskadi de Investigaci¨®n en Ciencia y Tecnolog¨ªa. La colaboraci¨®n con el sector productivo representa una de las principales aportaciones de este ingeniero qu¨ªmico, que se mueve por una f¨®rmula muy clara: "El acercamiento al mundo empresarial parte de la excelencia cient¨ªfica".
Pregunta. Usted es uno de los fundadores del Instituto Polymat de la UPV, una referencia en la investigaci¨®n aplicada en el Pa¨ªs Vasco. ?Qu¨¦ importancia tiene para la universidad el trabajo vinculado con el sector productivo?
"Tenemos grupos cient¨ªficos que son de categor¨ªa mundial, y no uno o dos"
"Debemos aprovechar la generaci¨®n mejor formada que se ha tenido nunca"
Respuesta. Mucha y por varios aspectos. Es una fuente impresionante de problemas interesantes. Tambi¨¦n, por supuesto, una fuente muy importante de financiaci¨®n para la investigaci¨®n, pero si s¨®lo fuera financiaci¨®n sin problemas interesantes, no ganar¨ªamos mucho. Probablemente perder¨ªamos.
P. ?La relaci¨®n con el sector productivo resulta habitual o es excepcional?
R. En la UPV hay grupos que por sus propias caracter¨ªsticas est¨¢n muy cerca del mundo productivo y otros que est¨¢n bastante lejos, pero es normal.
P. ?Se puede mejorar?
R. En la vida todo es mejorable, pero no se puede pretender que la UPV en su conjunto tenga el mismo nivel de relaciones con el mundo productivo. Eso ser¨ªa incluso malo.
P. Las quejas por la escasa relaci¨®n de la universidad con las empresas y viceversa han sido frecuentes. ?C¨®mo se logra una mayor comunicaci¨®n?
R. No me gusta hablar de forma general, pero en nuestro caso el acercamiento al mundo productivo ha partido de la excelencia cient¨ªfica. ?nicamente cuando hemos llegado a un cierto nivel en la investigaci¨®n fundamental hemos podido contactar con las empresas y darles el servicio adecuado. Lo primero que hay que hacer es ser muy buenos cient¨ªficamente y despu¨¦s, y esto es una actitud personal, estar dispuesto a aplicar ese conocimiento cient¨ªfico en problemas importantes en la realidad industrial.
P. ?La excelencia cient¨ªfica est¨¢ extendida en Euskadi?
R. Tenemos grupos cient¨ªficos que son de categor¨ªa mundial, y no uno o dos. Estamos hablando de una veintena o m¨¢s en la UPV. Algunos de ellos trabajan en ¨¢reas en las que, por sus caracter¨ªsticas, la interacci¨®n con las empresas es dif¨ªcil. Luego hay otros que, por razones diversas, no tienen especial predisposici¨®n a trabajar con las empresas, como hay empresas a las que les cuesta hablar con la universidad. Hay otras con las que, en cambio, da gusto.
P. ?Las empresas desaprovechan el potencial de los investigadores universitarios?
R. Podr¨ªan aprovechar m¨¢s, pero tampoco se puede decir que lo desaprovechen cuando en la UPV nos movemos entre 10 y 15 millones de euros anuales en contratos. Ahora, ?nos tenemos que conformar con esto? Rotundamente no.
P. Las quejas de los j¨®venes investigadores sobre los problemas para desarrollar su carrera profesional son constantes. ?Est¨¢n justificadas?
R. Las quejas hay que matizarlas muy bien. Si se refieren a medios materiales, no son justificadas. Las condiciones en las que est¨¢n son las mejores que se han tenido nunca en la historia y van a ser mejores cuando se aplique la ley que ha aprobado el Gobierno, aunque no estoy diciendo que sean las ¨®ptimas. Donde s¨ª hay un problema y puede ser la base de la protesta es en las expectativas de empleo en el sector p¨²blico. He dirigido unas 30 tesis doctorales. En los ¨²ltimos 15 a?os, nadie de los que ha acabado conmigo la tesis ha ido al sistema p¨²blico de investigaci¨®n. Eso refleja un problema de la universidad, por la edad media del profesorado, y un problema de pa¨ªs. Tenemos que aprovechar la generaci¨®n mejor formada que se ha tenido nunca.
P. ?Y no se aprovecha?
R. S¨ª se aprovecha, pero creo que no hay, y deber¨ªa haber, una pol¨ªtica mejor planteada de aprovechamiento de nuestros recursos humanos.
P. Usted ha dirigido su trabajo cient¨ªfico al campo de los pol¨ªmeros. ?Hasta qu¨¦ punto son relevantes estos compuestos en la vida diaria?
R. El mundo moderno no se puede concebir sin los pol¨ªmeros. En el papel en que usted est¨¢ escribiendo hay un mont¨®n de pol¨ªmero; la silla en la que est¨¢ sentado tiene pol¨ªmero; la mesa tiene pol¨ªmero; la tinta con la que se escribe es pol¨ªmero; el bol¨ªgrafo ser¨¢, muy posiblemente, pol¨ªmero; los zapatos que lleva tendr¨¢n pol¨ªmero; cuando coja el coche, pr¨¢cticamente todo lo que toque ser¨¢ pol¨ªmero,... lo tiene en todos los sitios. En la actualidad, es el material m¨¢s vers¨¢til que existe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.