La sexta hora no lo es todo
No todos los pa¨ªses que dan m¨¢s clases logra mejores notas
La sexta hora de clase que se impartir¨¢ a partir de septiembre en las escuelas p¨²blicas puede que no sea la panacea. La medida de m¨¢s calado social del pacto educativo, junto al plan para la gratuidad de la escuela concertada, reforzar¨¢ la escuela p¨²blica y la igualar¨¢ a la concertada. Pero basta una mirada a otros pa¨ªses para comprobar que algunos con m¨¢s horario escolar tienen peores resultados y otros, con menos, logran mejores notas. La consejera de Educaci¨®n, Marta Cid, ha dicho: "La cantidad no mejora por s¨ª sola la calidad. Hay que hacer una buena gesti¨®n de esa hora".
Para abordar la medida, el gasto educativo aumentar¨¢ considerablemente. De los 1.197 millones de euros que se destinar¨¢n hasta 2009 a mejorar la ense?anza no universitaria, 248 ir¨¢n a la sexta hora. Se prev¨¦ contratar a 4.600 maestos en dos a?os, para impartir la sexta hora y para reducir el horario de clase de los profesores.
1. ?Por qu¨¦ ser¨¢ buena o mala la sexta hora en la primaria p¨²blica?
2. ?A qu¨¦ cree que deber¨¢ dedicarse esa sexta hora que recibir¨¢n los alumnos?
3. Muchos alumnos tienen problemas en la secundaria, ?qu¨¦ propone para afrontarlos?
El pacto ha generado amplio apoyo social y lo respaldan una veintena de asociaciones de padres, patronales, entidades de renovaci¨®n pedag¨®gica y sindicatos, como UGT y CC OO, mientras que USTEC lo rechaza.
En Catalu?a las escuelas p¨²blicas imparten una media de 875 horas de clase por curso. Las concertadas, que reciben fondos p¨²blicos, dan 1.050 horas, seg¨²n el Departamento de Educaci¨®n. En el resto de Espa?a, concertadas y p¨²blicas dan las mismas horas: 810 de media, seg¨²n un informe hecho p¨²blico en octubre de 2000 por el Centro de Investigaci¨®n y Documentaci¨®n Educativa (CIDE) del Ministerio de Educaci¨®n.
Los alumnos de 15 a?os de las escuelas concertadas sacan 28,7 puntos m¨¢s en matem¨¢ticas que los de la p¨²blica, en un baremo que tiene en total 494. Pero expertos como los catedr¨¢ticos Joaquim Prats, de la Universidad de Barcelona, y Ferran Ferrer, de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona, atribuyen la diferencia al nivel socioecon¨®mico de las familias de los alumnos y no a los centros.
Un informe de la Fundaci¨®n Jaume Bofill destaca que el nivel sociocultural familiar de los estudiantes influye en sus resultados, por lo que si, se tiene en cuenta este aspecto, la diferencia de 28,7 puntos en matem¨¢ticas se queda en 6,9. Pero ¨¦ste no es el ¨²nico factor que repercute en los resultados; seg¨²n Prats, que la madre tenga estudios de secundaria, bachiller o superiores tambi¨¦n interviene en que el hijo obtenga mejor nota. Otra circunstancia que influye es que el hijo viva s¨®lo con el padre o con la madre: en este caso su nota puede empeorar hasta en 20 puntos.
Datos de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) y de la red Eurydice de informaci¨®n educativa de la UE indican, por ejemplo, que Dinamarca da menos horas que Catalu?a en primaria a los alumnos de 10 a?os (un promedio de 720 horas por a?o), pero eso no impide que pasen a la secundaria y a los 15 a?os tengan mejor nota en matem¨¢ticas y competencia en lectura que los catalanes (514 y 492 puntos, respectivamente, frente a 494 y 483). Lo mismo que Finlandia, paradigma de buenos resultados escolares, con un clima mucho m¨¢s severo que Catalu?a, donde se dan menos horas y se obtienen mejores resultados. Y tambi¨¦n en Alemania, donde se imparten 750 horas (v¨¦ase el gr¨¢fico adjunto).
En el polo opuesto, Italia, culturalmente cercana y con clima similar al de Catalu?a en muchas zonas, imparte m¨¢s horas (900 de promedio) y, sin embargo, sus alumnos tienen peor nota en matem¨¢ticas y lectura (466 y 476 puntos, respectivamente), seg¨²n el informe PISA. Portugal tambi¨¦n da m¨¢s horas, pero sus resultados tanto en matem¨¢ticas como en lectura son peores. El fracaso escolar, medido a trav¨¦s de los j¨®venes de entre 20 y 24 a?os que no acaban la secundaria, tambi¨¦n es menor en Alemania, Dinamarca e Italia que en Catalu?a.
A la pregunta sobre la conveniencia de la sexta hora para mejorar la escuela p¨²blica, padres y maestros responden de forma distinta.
"Una hora para ayudar a crecer"
1) A la escuela cada vez se le hacen m¨¢s demandas, ha de intervenir en m¨¢s ¨¢mbitos de la sociedad, no s¨®lo en aspectos estrictamente curriculares. El tiempo y el espacio de escuela son limitados, por lo que tener m¨¢s tiempo para que los alumnos est¨¦n en la escuela haciendo tareas con tranquilidad, reflexionando, compartiendo, leyendo, disfrutando de lo que hacen, es positivo.
2) Esta hora extra deber¨ªa dedicarse a lo que cada escuela crea que sus alumnos necesitan m¨¢s para potenciar su crecimiento personal, una hora para ayudar a crecer. Lectura individual (disfrutar con la lectura, no s¨®lo leer libros de texto), expresi¨®n pl¨¤stica, c¨¢lculo mental, a las tutor¨ªas, a poder hablar en las clases sin prisa.
3) Tratar a cada alumno como individualidad, fomentar sus capacidades y acompa?arlo en sus dificultades.
-Imparte clase en el CEIP Vila Ol¨ªmpica de Barcelona.
"Mejora la calidad de la educaci¨®n"
1) Ser¨¢ buena porque mejorar¨¢ la calidad de la educaci¨®n de todos los alumnos, ayudando a corregir las desigualdades y favoreciendo la igualdad de oportunidades. Aumentar¨¢ el n¨²mero de profesores, lo que favorecer¨¢ la implantaci¨®n de nuevos modelos organizativos que permitir¨¢n una mejor atenci¨®n a los alumnos y las familias, mejorando el rendimiento de los primeros y el conjunto del sistema.
2) Actividades de refuerzo y mejora de conocimientos que ayuden a consolidar las competencias b¨¢sicas, mejorar el tratamiento de la diversidad, el tiempo para tutor¨ªa y la atenci¨®n personalizada.
3) Protocolos de acogida primaria-secundaria, mejor atenci¨®n a la diversidad y adaptaciones curriculares, atenci¨®n m¨¢s individualizada y protocolo de orientaci¨®n integral. Aplicaci¨®n de la evaluaci¨®n continuada.
-Preside la Federaci¨®n de Padres de Alumnos de Secundaria.
"No es la soluci¨®n a los problemas"
1) No creo que sea, por s¨ª sola, la soluci¨®n a los problemas de la escuela p¨²blica. Si viene para combatir el fracaso escolar, bienvenida, pero convendr¨ªa aclarar qu¨¦ parte del porcentaje de ese fracaso corresponde a la escuela y cu¨¢l a las familias. Tal vez los alumnos necesiten m¨¢s horas de padres y menos extraescolares. Si viene para equipararnos a la escuela privada, no gracias. Es algo que nos va a salir muy caro a todos y s¨®lo beneficiar¨¢ a los que cobran los conciertos.
2) Se deber¨ªa dedicar al desarrollo de aspectos que el centro considere necesario reforzar o ampliar: la inteligencia emocional, la autonom¨ªa del alumno...
3) El refuerzo de las competencias b¨¢sicas en primaria es la clave del ¨¦xito en la ESO. Es necesario el cambio de chip de la comunidad educativa para llegar a comprender que competencia y curr¨ªculum no son sin¨®nimos.
-Es director del CEIP Sallar¨¨s i Pla, de Sabadell.
"El primer educador debe ser la familia"
1) Creo que har¨¢ mucho m¨¢s compleja la organizaci¨®n de los centros y la coordinaci¨®n de los equipos se resentir¨¢. Los primeros agentes educativos han de ser la familia y la comunidad: a m¨¢s horas en la escuela, menos para el resto.
2) A convivir y compartir con amigos, familia, vecinos... o a actividades para realizaci¨®n personal: grupos de juego, actividades l¨²dicas o art¨ªsticas, visitas a la biblioteca, formaci¨®n religiosa.
3)La evaluaci¨®n basada en los resultados de ex¨¢menes no me parece un buen indicador. En todo caso, repensar los lastres que nos atan a una manera de ense?ar basada en la baja participaci¨®n del alumno e ir a una formaci¨®n dedicada a potenciar la participaci¨®n de las personas y la confianza en sus propias posibilidades y el buen aprovechamiento de las tecnologias de la informaci¨®n.
-Imparte clases de educaci¨®n primaria y es logopeda.
"Acaba con una desigualdad"
1) No se puede analizar la importancia de la sexta hora sin relacionarla con las otras medidas incluidas en el pacto. Igualar horarios de la p¨²blica y de la privada concertada es un acierto, ya que suprime una diferencia que crea desigualdad.
2) Se deber¨ªa destinar a mejorar el grado de los aprendizajes y la calidad de la atenci¨®n tutorial. No debemos aumentar el n¨²mero de contenidos, sino pensar que tenemos m¨¢s tiempo para hacer mejor las cosas. El reto ser¨¢ que cada centro ejerza la autonom¨ªa que necesita para dise?ar organizaciones que respondan a las necesidades del alumno y la escuela.
3) Algunos problemas de la secundaria empiezan antes y eso justifica algunas medidas aprobadas. Deben mejorar los recursos, la formaci¨®n pedag¨®gica de los profesores, la relaci¨®n primaria-secundaria y aumentar la reflexi¨®n sobre cu¨¢l debe ser el curr¨ªculum en una etapa obligatoria.
-Es director del CEIP Escola Bellaterra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.