Las multinacionales espa?olas, en alza
Mientras la reforma del Estatuto de Catalu?a sigue pendiente de qui¨¦n se quedar¨¢ mayoritariamente con el aeropuerto de Barcelona -el Estado o la Generalitat-, las principales constructoras espa?olas aspiran a adquirir las empresas gestoras de numerosos aeropuertos de todo el mundo. Es una de las paradojas no resueltas de la globalizaci¨®n, aunque no la ¨²nica. Al tiempo que se debate el concepto de "sector estrat¨¦gico de inter¨¦s nacional", con motivo de la OPA de la alemana E.ON sobre Endesa, presumimos de que decenas de multinacionales espa?olas gestionan o construyen las infraestructuras del agua, la electricidad, el gas, las finanzas, etc¨¦tera, de distintos pa¨ªses, a veces en r¨¦gimen de oligopolio.
El papel de las empresas espa?olas en el exterior es creciente. Desde la ¨²ltima d¨¦cada del siglo XX casi un millar de ellas realizaron importantes inversiones en el extranjero. Poco despu¨¦s de la entrada en la UE, a mediados de la d¨¦cada de los ochenta, las inversiones extranjeras en Espa?a comenzaron a exceder el nivel de pa¨ªs medio en el mundo. Por ello, se puede considerar a Espa?a como una zona beneficiaria neta de la globalizaci¨®n: lleg¨® a ser m¨¢s atractivo como destino de las inversiones extranjeras que un pa¨ªs medio. A partir de 1992, las empresas espa?olas respondieron a la creciente llegada de compa?¨ªas extranjeras y a la creaci¨®n de un mercado ¨²nico europeo intensificando sus inversiones en el exterior, un proceso que lleg¨® a una situaci¨®n ¨²nica en la historia reciente: a finales del a?o 2000, cuando el siglo XX tocaba a su fin, las inversiones directas acumuladas en el exterior por empresas espa?olas exced¨ªan a las realizadas por las extranjeras en Espa?a.
A estudiar este fen¨®meno dedica sus p¨¢ginas un muy interesante libro de Mauro Guill¨¦n, uno de esos economistas espa?oles con destacada presencia en el mundo acad¨¦mico exterior: El auge de la empresa multinacional espa?ola (Fundaci¨®n Rafael del Pino y Marcial Pons Editorial). Guill¨¦n combate en su texto tres mitos extendidos sobre el proceso de internacionalizaci¨®n de las empresas espa?olas en la ¨²ltima d¨¦cada: el primero, muy equivocado, que las inversiones espa?olas fueron realizadas por un peque?o grupo de "nuevos conquistadores" que no sab¨ªan muy bien d¨®nde se met¨ªan pero que pod¨ªan dar con una mina de oro; la segunda creencia, tambi¨¦n errada, seg¨²n el autor ("una simple falacia"), que las empresas espa?olas han invertido principalmente en Latinoam¨¦rica por compartir la misma lengua y cultura.
El tercer mito es m¨¢s serio: que la inversi¨®n espa?ola en el extranjero es "an¨®mala" (y quiz¨¢ condenada al fracaso) porque las compa?¨ªas de nuestro pa¨ªs carecen de los medios tecnol¨®gicos y las capacidades directivas necesarias para tener ¨¦xito en la econom¨ªa mundial. Mauro Guill¨¦n reflexiona sobre las capacidades tecnol¨®gicas relativamente d¨¦biles de un pa¨ªs que aspira a ser rico e influyente en el escenario mundial: es indiscutiblemente cierto que las empresas espa?olas poseen una min¨²scula proporci¨®n de las patentes mundiales y que el pa¨ªs en su conjunto destina escasos recursos a I+D (en torno al 1% del PIB); no obstante, m¨¢s de la mitad de las inversiones espa?olas en el extranjero se destinan al sector bancario, servicios p¨²blicos, telecomunicaciones y construcci¨®n, actividades en las que la experiencia directiva, las destrezas organizativas y las capacidades de ejecuci¨®n de proyectos son m¨¢s importantes que las tecnol¨®gicas, las cuales pueden ser f¨¢cilmente adquiridas en el mercado.
La tesis del autor del libro es que la mayor parte de las multinacionales espa?olas est¨¢n todav¨ªa muy lejos de sus competidoras extranjeras en cuesti¨®n de capacidad financiera, organizativa, directiva y tecnol¨®gica. Que mientras Espa?a ha logrado ser un pa¨ªs "normal" en su integraci¨®n en la econom¨ªa mundial, todav¨ªa contin¨²a siendo de segunda divisi¨®n, aspirando pero no logrando formar parte del club de los pa¨ªses m¨¢s avanzados y poderosos del mundo. Y ello a pesar de que el esfuerzo de internacionalizaci¨®n de la empresa espa?ola ha sido muy grande en muy poco tiempo: mientras en 1980 las inversiones acumuladas espa?olas en el exterior no superaban el 1% del PIB, en 2004 alcanzaron el equivalente del 35%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.