El Gobierno de Madrid ha cumplido su compromiso
El consejero se defiende de las cr¨ªticas recibidas y asegura que ning¨²n madrile?o espera m¨¢s de 30 d¨ªas para ser operado.
Desde que se puso en marcha el plan de reducci¨®n de las listas de espera quir¨²rgicas, la Consejer¨ªa de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid ha explicado de forma reiterada todas y cada una de las iniciativas que se han implantado en el sistema sanitario madrile?o para que ning¨²n madrile?o esperara una intervenci¨®n quir¨²rgica m¨¢s de 30 d¨ªas, con objeto de dar cumplimiento al compromiso del Gobierno de la Comunidad de Madrid.
De forma reiterada tambi¨¦n se ha explicado que el cumplimiento de este objetivo es una realidad y, con independencia de los juicios de valor que se puedan hacer desde otros foros, los hechos constatan que el Gobierno regional no falta a la verdad y hoy por hoy podemos afirmar, sin equivocarnos, que efectivamente ning¨²n madrile?o espera m¨¢s de 30 d¨ªas a que se le intervenga.
Si por algo se ha caracterizado el Gobierno de Madrid es por ser tremendamente transparente en la gesti¨®n de la lista de espera quir¨²rgica y buena prueba de ello es la publicaci¨®n trimestral de los datos en la p¨¢gina web creada al efecto: www.listadeesperamadrid.org. Si realizamos un estudio pormenorizado de la evoluci¨®n de los datos que se han venido difundiendo en los ¨²ltimos meses, tendr¨ªamos ocasi¨®n de comprobar que desde la implantaci¨®n del plan de reducci¨®n de las listas de espera, se han llevado a cabo m¨¢s de 480.000 intervenciones quir¨²rgicas, pasando la demora m¨¢xima de 267 d¨ªas a los 30 actuales.
En este proceso, en lo que al Gobierno regional se refiere, no ha habido ni contradicciones, ni matizaciones de los objetivos a conseguir ni replanteamientos de ning¨²n tipo, como se ha llegado a publicar.
Mucho se ha hablado a lo largo de este proceso sobre el criterio de c¨®mputo y gesti¨®n de las listas de espera por parte de la Consejer¨ªa de Sanidad y Consumo. Pues bien, el sistema de c¨®mputo no es otro que el contemplado en la normativa vigente. La orden 602/2004 se ajusta plenamente al ordenamiento jur¨ªdico y la definici¨®n de lista de espera estructural se ajusta a la establecida en el real decreto 605/2003. En dicho real decreto se establece que los pacientes en espera estructural son "aquellos que en un momento dado se encuentran en situaci¨®n de ser intervenidos quir¨²rgicamente y cuya espera es atribuible a la organizaci¨®n y recursos disponibles". Los t¨¦rminos en los que se recoge esta definici¨®n en la orden de la Consejer¨ªa de Sanidad son los mismos que en la norma nacional, por lo que no cabe manipulaci¨®n posible ni los manidos "trucos contables" a los que se ha hecho referencia desde diferentes ¨¢mbitos.
Un paciente con una determinada indicaci¨®n quir¨²rgica se encuentra en situaci¨®n de ser intervenido cuando no precisa estudio preoperatorio y valoraci¨®n preanest¨¦sica, o bien cuando una vez realizadas ¨¦stas no existe motivo cl¨ªnico que contraindique o aconseje aplazar temporalmente la intervenci¨®n. La Consejer¨ªa de Sanidad entiende que ser¨ªa una imprudencia considerar que los pacientes est¨¢n en situaci¨®n de ser intervenidos quir¨²rgicamente si no cuentan con el correspondiente estudio preoperatorio. Estos pacientes son calificados como "transitoriamente no programables", en tanto en cuanto su programaci¨®n no es posible al no haberse finalizado los estudios diagn¨®sticos preceptivos, incluyendo tambi¨¦n en este cap¨ªtulo los pacientes que por motivos personales solicitan un aplazamiento.
Para cumplir el compromiso de 30 d¨ªas de demora m¨¢xima, la Consejer¨ªa de Sanidad y Consumo utiliza todos los recursos disponibles, incluyendo la derivaci¨®n de pacientes a otros hospitales. La derivaci¨®n es una herramienta de gesti¨®n para aliviar a aquellos centros que puedan presentar mayor presi¨®n asistencial y que cuentan m¨¢s demora en determinadas intervenciones. Sin embargo, la Consejer¨ªa de Sanidad, partiendo de la premisa de que los pacientes desean que se les opere cuanto antes, sobre su libre elecci¨®n no puede actuar. No obstante, tambi¨¦n es cierto que si se rechaza un centro de derivaci¨®n, el paciente deber¨¢ aguardar en su centro de origen hasta que le corresponda seg¨²n la programaci¨®n prevista.
Cerca del 90% de los pacientes que rechazan la derivaci¨®n esperan menos de 90 d¨ªas una intervenci¨®n. Son muy raros los casos que esperan m¨¢s y se trata de casos particulares en que la intervenci¨®n ha tenido que ser demorada repetidamente por problemas m¨¦dicos y personales, por lo que no podemos aceptar que se induzca a un error a los ciudadanos cuando un medio de comunicaci¨®n indica que los pacientes esperan m¨¢s de un a?o una intervenci¨®n, porque es totalmente falso que esto sea as¨ª por causas que no sean m¨¦dicas o de decisi¨®n personal del paciente, en cuyo caso la espera podr¨ªa ser incluso indefinida.
En definitiva, no debemos olvidar que la decisi¨®n de realizar o no todo proceso quir¨²rgico est¨¢ a su vez ¨ªntimamente ligada en muchas ocasiones a las decisiones que adopte el propio m¨¦dico o incluso el paciente, variables en las que la Consejer¨ªa de Sanidad, como administraci¨®n gestora, l¨®gicamente no puede ni debe intervenir nunca. Este hecho no se debe confundir bajo ning¨²n aspecto con algunas afirmaciones malintencionadas que hemos tenido que leer recientemente, relativas a que el Gobierno regional "margina" o "excluye" a los pacientes, o que "retrasa" las intervenciones.
La consecuci¨®n de los objetivos en lista de espera quir¨²rgica ha conllevado un importante esfuerzo por parte de la Administraci¨®n regional que no debe ser menospreciado. La Consejer¨ªa de Sanidad y Consumo ha puesto en marcha un Registro de pacientes ¨²nico para toda la red asistencial, se ha reforzado el horario de los quir¨®fanos, con objeto de maximizar la utilizaci¨®n de los recursos propios, pasando de 850 intervenciones al d¨ªa a las m¨¢s de 1.100 que se hacen en estos momentos. Estos datos son reales, no admiten dudas ni errores de interpretaci¨®n, y reflejan tambi¨¦n la magn¨ªfica implicaci¨®n de los profesionales del sistema sanitario de Madrid. Afortunadamente, los ciudadanos de Madrid son capaces de entender esta realidad, que lamentablemente algunos se empe?an en mantener en el debate pol¨ªtico a costa de lo que sea.
Manuel Lamela Fern¨¢ndez es consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- VII Legislatura CAM
- Listas espera
- Opini¨®n
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Atenci¨®n al paciente
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidades aut¨®nomas
- Parlamentos auton¨®micos
- Pacientes
- Pol¨ªtica sanitaria
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Madrid
- Asistencia sanitaria
- Parlamento
- Sanidad
- Pol¨ªtica
- Salud
- Gobierno Comunidad Madrid
- Comunidad de Madrid
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica