El ?rtico pierde 300.000 kil¨®metros cuadrados de hielo en s¨®lo un a?o
Un estudio por sat¨¦lite calcula que en 2070 no habr¨¢ cubierta s¨®lida flotante en verano
Los cient¨ªficos dicen que el oc¨¦ano ?rtico es al clima lo que el canario a la mina: conviene ver c¨®mo le va, porque es extremadamente sensible a los cambios de temperatura. Y le va mal. En marzo de 2006 los sat¨¦lites de la NASA han medido 300.000 kil¨®metros menos de hielo que en 2005 (el 60% de Espa?a). La p¨¦rdida de hielo, sostenida desde que en 1979 comenzaron las mediciones, no hace m¨¢s que acelerarse, y la previsi¨®n moderada dice que en 2070 no habr¨¢ hielo flotante en verano. La pesimista habla de 2030, algo que permitir¨ªa abrir nuevas rutas comerciales por el mar.
En marzo de 1979, los sat¨¦lites constataron una superficie helada de 16,5 millones de kil¨®metros cuadrados de hielo (32 veces Espa?a) en el ?rtico. En 2005 hab¨ªa 14,8 millones y este marzo, 14,5 millones. El m¨ªnimo de este a?o supone un 12% menos que en 1979 y un 2% menos que en 2005. Los sat¨¦lites miden el hielo flotante, no el que hay sobre Groenlandia o en los pa¨ªses que tocan el C¨ªrculo Polar ?rtico.
"Tenemos los ojos como platos. En marzo de 2006 hemos visto 300.000 kil¨®metros menos de hielo flotante que en marzo de 2005. Es el peor dato desde que en 1979 comenzamos las mediciones con sat¨¦lite, pero es que se est¨¢ acelerando cada a?o", explica a EL PA?S Mark Serreze, del centro nacional para el estudio del hielo de EE UU, situado en la Universidad de Colorado.
El hielo en el ?rtico var¨ªa con la temporada. En verano se funde parte, en septiembre se alcanza el m¨ªnimo, con el invierno comienza a crecer hasta que en marzo llega al m¨¢ximo y a partir de ah¨ª comienza a descender en un nuevo ciclo.
C¨ªrculo vicioso
"Hasta ahora ve¨ªamos descensos acusados en septiembre pero luego parec¨ªa recuperarse", a?ade Serreze. Ya no. Los cient¨ªficos creen que el ?rtico ha entrado en un c¨ªrculo vicioso e imparable y de una l¨®gica aplastante: al fundirse el hielo en verano aumenta la superficie de agua; esta agua es oscura y absorbe m¨¢s radiaci¨®n solar que el hielo, que refleja gran parte; al absorber m¨¢s radiaci¨®n se calienta m¨¢s el ?rtico y se funde m¨¢s hielo, con lo que aumenta la superficie de agua capaz de absorber la radiaci¨®n y as¨ª hasta el infinito.
Por eso las previsiones se quedan antiguas cada a?o. "En septiembre dimos un ritmo de deshielo del 8% cada d¨¦cada, pero es posible que tengamos que revisarla al alza", explica Serreze.
Serreze explica que las previsiones actuales calculaban que el ?rtico pod¨ªa quedar libre de hielo en verano a partir de 2070, pero matiza: "Hay nuevos estudios que se?alan que puede producirse antes, incluso en 2030. La diferencia est¨¢ en que unos c¨¢lculos utilizan el calentamiento de la atm¨®sfera y otros tambi¨¦n el impacto del calentamiento de los oc¨¦anos, y parece que eso puede aumentar la velocidad de deshielo".
Este deshielo casi completo abre enormes posibilidades, como nuevas rutas mar¨ªtimas o explotar nuevas bolsas de petr¨®leo y gas hasta ahora inalcanzables.
Efecto invernadero
Todas las zonas del planeta sufren variaciones del clima de forma natural pero, seg¨²n Serreze, el caso del ?rtico apunta al calentamiento global inducido por la emisi¨®n de gases de efecto invernadero. Estos gases, principalmente el di¨®xido de carbono que se produce al quemar combustibles f¨®siles como el petr¨®leo, se acumulan en la atm¨®sfera y dificultan la salida del calor que emite la Tierra en forma de radiaci¨®n.
"El Ecuador y los Tr¨®picos son los emisores de calor de la Tierra. El ?rtico es el sumidero. Al alterarlos, alteramos todo el clima", a?ade el investigador. El ?rtico es la zona en la que m¨¢s aumentos de temperatura se est¨¢n registrando, con temperaturas en 2005 m¨¢s de 2,5 grados superiores a la media. Este deshielo no afecta al nivel del mar. Al igual que al fundirse un cubito, el agua no rebosa el vaso.
El aumento del nivel del mar se produce si sube la temperatura del agua, que se expande, o si se funde hielo de los glaciares porque no est¨¢ en contacto con el mar. En ese caso, la preocupaci¨®n es Groenlandia, con una superficie helada como M¨¦xico. All¨ª, la p¨¦rdida de hielo ha pasado de 50 kil¨®metros c¨²bicos por a?o en 1996 a 150 kil¨®metros c¨²bicos anuales en 2005, 150 veces el derogado trasvase del Ebro. Casi nada.
![Un iceberg flota en la bah¨ªa de Kulusuk (Groenlandia), en el ?rtico.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/R5QYBG5JPNQT7VW27TQVWQPTTM.jpg?auth=64b8dde4c55c3d468d3b4dcc9862f23d8d640282caae45cba326c4062f474d52&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.