EE UU autorizar¨¢ la primera vacuna preventiva contra el c¨¢ncer de ¨²tero
El tumor causa 300.000 muertes al a?o y es el segundo m¨¢s frecuente entre las mujeres
El comit¨¦ de expertos de la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA) aprob¨® ayer por unanimidad la primera vacuna contra el c¨¢ncer de cuello de ¨²tero, el segundo m¨¢s frecuente entre las mujeres. La vacuna previene la transmisi¨®n del virus del papiloma humano, que causa m¨¢s del 70% de estos c¨¢nceres. Con el visto bueno de los expertos, la vacuna tiene asegurada su aprobaci¨®n para la venta en EE UU el 8 de junio y se espera que a fin de a?o llegue a Europa. Los c¨¢nceres genitales son los segundos en mortalidad femenina en Espa?a (4.000 muertes al a?o), s¨®lo por detr¨¢s del de mama.
Hace 15 a?os que los cient¨ªficos estaban detr¨¢s de la vacuna contra el virus del papiloma humano, sobre todo desde que se demostr¨® que era la causa de la mayor¨ªa de los c¨¢nceres de cuello de ¨²tero y otras lesiones precancerosas, como las de vulva y vagina. Esta relaci¨®n causa-efecto ha permitido al consorcio formado por Merck Sharpe & Dohme (MSD) -el fabricante- y Sanofi-Aventis -que lo comercializar¨¢- afirmar que se trata de la primera vacuna contra un c¨¢ncer (aunque, en verdad, lo es contra el virus que causa el c¨¢ncer).
La aprobaci¨®n de la vacuna llega tras un ensayo con m¨¢s de 27.000 mujeres de 33 pa¨ªses, entre ellos Espa?a. El resultado ha sido una prevenci¨®n casi del 100% en los c¨¢nceres de cuello del ¨²tero, y una reducci¨®n de otros relacionados, seg¨²n el onc¨®logo del hospital Cl¨ªnico de Madrid, Antonio Casado. "Estoy muy contento por este descubrimiento, que permitir¨¢ combatir un c¨¢ncer que es el segundo causante de muerte entre las mujeres, por detr¨¢s del c¨¢ncer de mama", dijo Casado.
En el mundo mueren entre 300.000 y 400.000 mujeres al a?o por este c¨¢ncer. Ello quiere decir que en Europa mueren 40 mujeres al d¨ªa por esta causa. Y eso que en los pa¨ªses desarrollados, la prevenci¨®n est¨¢ m¨¢s avanzada. Los controles de Papanicolau que se hacen en las citolog¨ªas sirven precisamente para encontrar las lesiones precancerosas.
Pruebas generalizadas
Espa?a, donde estas pruebas est¨¢n generalizadas, ocupa el antepen¨²ltimo lugar en incidencia del c¨¢ncer, seg¨²n Antonio Sevilla, del laboratorio especializado en diagn¨®sticos gen¨¦ticos Gen¨®mica (filial de Zeltia). S¨®lo Finlandia y Holanda tienen un porcentaje de poblaci¨®n infectada inferior.
Pese a ello, los c¨¢nceres genitales son la tercera causa de muerte de mujeres en Europa, s¨®lo por detr¨¢s del de mama, que causa casi 6.000 fallecimientos en Espa?a y es diagnosticado a 1,2 millones de mujeres al a?o en el mundo. El tercer lugar lo ocupan los tumores malignos relacionados con el consumo de tabaco (pulm¨®n, tr¨¢quea y bronquios), con 2.400 muertes entre las mujeres espa?olas en 2004, seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica.
La evoluci¨®n de estos tres tumores y sus efectos es una muestra del valor de las campa?as de prevenci¨®n. Desde 1999, los fallecimientos por c¨¢ncer de mama y los del aparato genital han aumentado alrededor del 2%, mientras que la poblaci¨®n femenina lo ha hecho casi un 7% en ese periodo. En cambio, los fallecimientos relacionados con el consumo del tabaco han aumentado un 36% en el mismo periodo (v¨¦ase gr¨¢fico).
En total, se calcula que un 70% de la poblaci¨®n est¨¢ infectado por el virus del papiloma humano (VPH), pero ello no quiere decir que todas vayan a desarrollar una enfermedad. Pero que una persona no tenga s¨ªntomas no quiere decir que no pueda infectar a otras. La transmisi¨®n del virus se realiza de madre a hijo, durante el embarazo, y, sobre todo, durante las relaciones sexuales.
El hombre, que tambi¨¦n puede sufrir c¨¢ncer de pene o de recto por el virus del papiloma, es en la mayor¨ªa de los casos el vector de transmisi¨®n. Por eso, Casado y otros expertos consideran que la vacunaci¨®n debe realizarse en las chicas antes de que empiecen a mantener relaciones sexuales.
Tipos 'occidentales'
En el mundo existen alrededor de 200 clases de virus del papiloma humano, de los que unas 40 o 50 son cancer¨ªgenas. La vacuna se ha ensayado para combatir cuatro de estos tipos, los llamados 6, 11, 16 y 18. Los dos ¨²ltimos son los m¨¢s frecuentes, y los que tienden con m¨¢s facilidad a producir un c¨¢ncer, explica Casado. El 6 y el 11 est¨¢n m¨¢s relacionados con las verrugas genitales, una lesi¨®n que, en principio, no reviste gravedad, pero que puede complicarse hasta llegar al c¨¢ncer. "Es normal que se haya investigado primero con esos tipos de virus, porque son los m¨¢s habituales en Europa y Estados Unidos, que es de donde son los laboratorios que han desarrollado la vacuna", indica Casado.
Pero el onc¨®logo, quien es especialista en enfermedades de poblaci¨®n extranjera, apunta que esta vacuna es s¨®lo un primer paso. "Lo importante es que ya est¨¢ a punto la tecnolog¨ªa. Ahora habr¨¢ que adaptarla a los tipos de virus m¨¢s frecuentes en otros pa¨ªses, que es donde de verdad hace falta", opina Casado.
La vacuna, que se comercializar¨¢ con el nombre de Gardasil, es la primera que saldr¨¢ al mercado para combatir el virus del papiloma, pero otros laboratorios, como Glaxo SmithKline, est¨¢n preparando sus propias mol¨¦culas. "Su efecto protector es tan importante que el proceso de autorizaci¨®n ser¨¢ r¨¢pido", opina una portavoz de MSD en Espa?a.
Existen otros c¨¢nceres causados por un virus, como el sarcoma de Kaposi (un tipo de tumor, principalmente dermatol¨®gico, que se da en personas con las defensas muy bajas), pero de momento no hay vacuna para ellos.
Un hu¨¦sped peligroso
Los cient¨ªficos han descrito, de momento, hasta 200 tipos del virus del papiloma humano. Viven latentes, ocultos en los seres humanos, esperando una se?al que los hagan aparecer. La mayor¨ªa (unos 150) lo hacen en forma benigna: verrugas, lesiones cut¨¢neas. Pero hay un grupo m¨¢s reducido que puede ser el desencadenante de un c¨¢ncer.
La vacuna presentada ayer evita la transmisi¨®n del virus, y tambi¨¦n que ¨¦ste salga de su latencia. Est¨¢ formada por partes del virus, lo que impide que cause una infecci¨®n a la vez que permite que el sistema inmunol¨®gico aprenda a identificarlo. De esta manera, cuando el virus se activa o, mejor a¨²n, si llega del exterior, es capaz de descubrirlo a tiempo, y destruirlo.
Con la vacuna no se podr¨¢ tratar los casos en que el c¨¢ncer ya haya aparecido. En contra de otros modelos que se est¨¢n ensayando (las llamadas vacunas terap¨¦uticas, que act¨²an activando las defensas cuando el tumor ya est¨¢ presente) se trata de un mecanismo de pura prevenci¨®n, como las vacunas tradicionales de la gripe o el sarampi¨®n.
Pero este descubrimiento no es el ¨²nico arma disponible. El diagn¨®stico precoz y la identificaci¨®n del tipo de virus son fundamentales para controlarlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.