"El coste es s¨®lo una parte de nuestras ventajas"
El ejecutivo indio defiende la globalizaci¨®n de los empleos porque crea "nuevos mercados"
Cuenta Thomas Friedman -columnista de The New York Times y autor del conocido libro sobre la globalizaci¨®n La tierra es plana- que si uno pasara todo el d¨ªa en las oficinas de Infosys se sorprender¨ªa al darse cuenta de que la mitad de la gente son empleados y clientes, y la otra mitad, "pol¨ªticos, periodistas y ministros" procedentes de todo el mundo. Nandan Nilekani es el presidente de esta compa?¨ªa india con sede en Bangalore, pero quiz¨¢s es m¨¢s conocido por su capacidad para explicar c¨®mo la tecnolog¨ªa est¨¢ aplanando la competencia global en el mundo de los negocios, una idea que es, precisamente, la que inspir¨® a Friedman para escribir su libro.
Este ingeniero de software fue uno de los siete emprendedores que, en 1981, fundaron Infosys, una compa?¨ªa de servicios y consultor¨ªa en tecnolog¨ªas de la informaci¨®n
"Soy muy optimista respecto a Espa?a. Es un gran pa¨ªs, con campeones globales. Francamente, yo no estar¨ªa preocupado"
"Nuestros clientes son m¨¢s competitivos, y mientras, los m¨®viles que se venden en India son Nokia o Motorola. As¨ª es la globalizaci¨®n"
que factura 2.152 millones de d¨®lares. Nilekani ha sido nombrado por la revista Time una de las cien personas m¨¢s influyentes del mundo, y es uno de los miembros m¨¢s j¨®venes del Consejo de los L¨ªderes Globales del Foro Econ¨®mico Mundial.
El ejecutivo estuvo el viernes en Madrid, invitado por el BBVA -su presidente, Francisco Gonz¨¢lez, le present¨® como un "buen amigo"- para hablar sobre el potencial econ¨®mico de su pa¨ªs. Seg¨²n explic¨®, la India crece un 8% anual porque se ha beneficiado de las reformas econ¨®micas de los noventa, una excelente educaci¨®n superior, el talento de sus trabajadores, su conocimiento del ingl¨¦s y la revoluci¨®n de las telecomunicaciones y la banda ancha, que han permitido que se pueda trabajar con un cliente de la misma manera, "independientemente de que est¨¦ en Madrid, Barcelona o Mumbai". Nilekani recuerda, adem¨¢s, que el 60% de la poblaci¨®n india tiene menos de 15 a?os, lo que supone un tremendo "dividendo" para el futuro.
Pregunta. Ha mencionado varias razones por las que la India est¨¢ creciendo muy r¨¢pidamente, pero si tuviera que escoger una de ellas como la fundamental, ?cu¨¢l dir¨ªa qu¨¦ es?
Respuesta. Creo que la raz¨®n m¨¢s importante del ¨¦xito de la India es el capital humano. Hay mucha gente con talento, joven y trabajadora. Antes, bien porque la econom¨ªa estaba cerrada o bien porque la tecnolog¨ªa no estaba disponible, no cont¨¢bamos con ese capital humano. Ahora, la gente es uno de nuestros activos m¨¢s importantes.
P. ?Y los salarios bajos?
R. Los sueldos est¨¢n aumentando. En nuestra industria, crecen entre el 10% y el 14% al a?o, tambi¨¦n porque la demanda [de empleados] es muy alta. Las compa?¨ªas indias, como Infosys, est¨¢n contratando mucho, y tambi¨¦n las empresas extranjeras. Pero, francamente, creemos que el coste es s¨®lo una parte de lo que nuestras ventajas, porque tenemos un modelo de negocio diferente, con m¨¢s calidad y rapidez, y somos muy innovadores.
P. S¨ª, pero ?qu¨¦ le dir¨ªa a esos trabajadores occidentales que est¨¢n preocupados porque sus empleos se est¨¢n marchando a la India o China?
R. Creo que es parte de la globalizaci¨®n. Es un ejemplo m¨¢s del comercio mundial, salvo que no se trata de comerciar con productos, sino con servicios. Esto est¨¢ ayudando, en realidad, a nuestros clientes a convertirse en mejores compa?¨ªas, m¨¢s fuertes y competitivas. Y, adem¨¢s, el crecimiento de la India crea mercados. Los 50 millones de m¨®viles que se han vendido en el pa¨ªs est¨¢n fabricados por compa?¨ªas como Nokia, Motorola o Siemens. As¨ª funciona la globalizaci¨®n.
P. Entonces, ?el mundo es plano?
R. S¨ª, e incrementar el comercio entre naciones aumenta el PIB global. La India crece entre el 6% y el 8% al a?o, lo que significa que cada vez m¨¢s habr¨¢ m¨¢s indios formando parte de la clase media y consumiendo, lo que crear¨¢ m¨¢s oportunidades de mercado.
P. ?Cu¨¢les son los mayores riesgos para la India?
R. Uno de los principales desaf¨ªos es crear suficientes trabajos para la gente joven. Cada a?o, entre 10 y 14 millones de ellos se incorporan al mercado de trabajo, as¨ª que hay que crear un clima social y econ¨®mico que permita esa creaci¨®n de empleo. Y luego creo que tambi¨¦n hay que solucionar las desigualdades. Algunas zonas del pa¨ªs, como el sur y el oeste, est¨¢n creciendo m¨¢s r¨¢pido, lo que est¨¢n creando desequilibrios regionales. En el pa¨ªs existe la preocupaci¨®n de que la gente que no tiene la preparaci¨®n adecuada no tenga suficientes oportunidades. Hay muchos desaf¨ªos, pero la creencia general es que va a irnos muy bien si seguimos las pol¨ªticas correctas.
P. ?Y cu¨¢les son esas pol¨ªticas?
R. Tenemos que transformar la India en un mercado simple y ¨²nico, donde los productos y servicios se puedan conseguir m¨¢s r¨¢pida y f¨¢cilmente. Debemos abrirnos m¨¢s a la inversi¨®n extranjera, y tener mayor flexibilidad en el empleo.
P. Hablando de las desigualdades, usted asegura que el sector de las tecnolog¨ªas emplear¨¢ a 10 millones de indios, pero aun as¨ª, en el pa¨ªs hay 1.100 millones de habitantes.
R. S¨ª, claro, no he dicho que la tecnolog¨ªa crear¨¢ todos los empleos. La tecnolog¨ªa ha mostrado el camino, consiguiendo que la India forme parte de la econom¨ªa global. Pero, para crear trabajos, tambi¨¦n debemos hacerlo en otros sectores, como los servicios financieros, el sector industrial o turismo.
P. ?Cree que China, o incluso Rusia, pueden en el futuro quitarle este puesto a la India?
R. Claro, siempre hay que estar pendiente de la competencia global. Pero, ahora, la India tiene esa amplia base de conocimientos t¨¦cnicos, el ingl¨¦s est¨¢ extendido y tenemos una tradici¨®n de 25 a?os de empresas globales. La India tiene algunas ventajas a d¨ªa de hoy. Pero, ya sabe, en los negocios hay que seguir movi¨¦ndose.
P. ?Cu¨¢l es el papel de la educaci¨®n en el crecimiento?
R. La India ha tenido mucho ¨¦xito en la educaci¨®n superior. Generamos algo as¨ª como dos millones de graduados al a?o, y unos 400.000 de ellos son ingenieros. ?ste es el secreto por el que compa?¨ªas como la nuestra han podido tomar ventaja del crecimiento. En lo que nos hemos quedado atr¨¢s es en educaci¨®n primaria; a¨²n tenemos una tasa de analfabetismo del 25%. Creo que la sociedad se ha dado cuenta ahora de que hay que educar a todo el mundo si quieres que el pa¨ªs progrese, as¨ª que, aunque llevar¨¢ algo de tiempo, se est¨¢n realizando grandes inversiones en este campo.
P. En Espa?a hay una gran preocupaci¨®n porque los empleos menos cualificados est¨¢n march¨¢ndose a China o Europa del Este, pero tampoco tenemos suficientes ingenieros, as¨ª que no podemos competir con Estados Unidos o la propia India. ?Qu¨¦ cree que puede hacer un pa¨ªs como Espa?a para competir en este nuevo mundo plano?
R. Es indudable que el capital humano es muy importante, as¨ª que cada pa¨ªs debe invertir m¨¢s y m¨¢s en su gente para asegurarse de que tienen habilidades para competir en el mercado global. Y debe haber suficientes emprendedores en la econom¨ªa para crear empleo. Pero, francamente, soy muy optimista respecto a Espa?a. Es un gran pa¨ªs, y lo ha hecho muy bien en los ¨²ltimos a?os, especialmente desde que se uni¨® a la Comunidad Europea. Hoy en d¨ªa, compa?¨ªas como BBVA, Telef¨®nica o Banco Santander son campeones globales, y Espa?a es un enorme destino tur¨ªstico. Tiene muchas ventajas. Yo no estar¨ªa preocupado.
P. Pero Espa?a no invierte en I+D. ?Necesitamos hacerlo o traspasamos estas actividades a pa¨ªses como la India?
R. S¨ª, hay que hacerlo. En el mundo de hoy, los pa¨ªses competir¨¢n sobre la base del capital humano, y los sistemas econ¨®micos y sociales, para que la innovaci¨®n florezca. Y el capital humano se basa en la educaci¨®n, la formaci¨®n y el desarrollo de las habilidades. Cada pa¨ªs debe tener su estrategia, pero Espa?a tiene enormes ventajas.
![Nandan Nilekani, antes de la entrevista.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2CH6J2V73BGBXS5ULTGCUZOOXI.jpg?auth=1d3b46479ef68aa4db11e45d0107b8650dbda84510052fd8c5f1421d98c3ce99&width=414)
"Tenemos un papel que cumplir en la sociedad"
Infosys se dedica a lo que denomina subcontrataci¨®n offshore [lejos de la sede central del cliente] de servicios de software. La compa?¨ªa, de hecho, genera el 97% de sus ventas fuera de la India. Es la segunda mayor empresa de software del pa¨ªs, tiene 52.000 empleados en todo el mundo, espera contratar a 25.000 m¨¢s este a?o y fue la primera empresa de su pa¨ªs en cotizar en la Bolsa estadounidense, en 1999.
P. ?Cu¨¢l es la ventaja competitiva de Infosys frente a gigantes como IBM o EDS?
R. Creo que hemos inventado un nuevo modelo de negocio, que es mejor, y m¨¢s r¨¢pido y barato, que el de otras compa?¨ªas. La mejor prueba son nuestros clientes, que continuamente dejan en nuestras manos m¨¢s negocios. Hemos pasado de ser una compa?¨ªa de 121 millones de d¨®lares en 1999 a superar los 1.000 millones en 2005, y los 2.000 millones en 2006. La tasa de crecimiento demuestra el inter¨¦s que existe por nuestros servicios.
P. ?Fue dif¨ªcil al principio?
R. S¨ª, claro, cuando empezamos, hace 25 a?os, ¨¦ramos unos desconocidos, la compa?¨ªa era muy peque?a y no hab¨ªa el tipo de infraestructura necesario para hacer este tipo de trabajo. Y, adem¨¢s, la econom¨ªa india estaba muy regulada. Hoy en d¨ªa, los desaf¨ªos son diferentes. Se trata de manejar la escala de las operaciones, mejorar nuestras capacidades... Antes era, simplemente, hacer negocios.
P. En la India, han recibido un premio, durante los ¨²ltimos diez a?os, como la empresa mejor gestionada. ?C¨®mo definir¨ªa ese estilo de gesti¨®n?
R. Es muy diferente a cuando empezamos. Tenemos 50.000 empleados, as¨ª que ahora la preocupaci¨®n es que la estrategia sea la correcta, y contratar a la gente adecuada.
P. Tambi¨¦n le da mucha importancia a la responsabilidad social corporativa.
R. Nuestra fundaci¨®n ha invertido en instalaciones m¨¦dicas y bibliotecas en ¨¢reas rurales, y ha ayudado a hu¨¦rfanos y ni?os de la calle. Las compa?¨ªas no pueden vivir en un patio, aisladas de la sociedad, especialmente en un pa¨ªs como la India, donde hay grandes desigualdades. No se trata s¨®lo de hacer dinero. Tenemos un papel que cumplir en la sociedad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Patricia Fern¨¢ndez de Lis](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6af1d07c-f88d-4857-9a67-c22b401bb778.png?auth=f9a026c82149acd87e8e1736692a8ea6e82dcdfcfa1f08e3ea7cf7fb65f67f37&width=100&height=100&smart=true)