Avicultura, bajo la sombra de la crisis
El sector factura m¨¢s de 3.000 millones y ocupa a m¨¢s de 100.000 trabajadores
La sombra de la crisis se ha vuelto a levantar sobre el sector av¨ªcola. Un a?o despu¨¦s de que el grupo Sada tuviera que retirar del mercado partidas de pollos precocinados defectuosos, y cuando el sector ya se hab¨ªa recuperado de la ca¨ªda de la demanda del pasado oto?o por las noticias sobre la gripe aviar que supuso unas p¨¦rdidas de 18 millones, los ganaderos temen ahora una nueva crisis coincidiendo con el periodo de mayor demanda. El hallazgo de un somormujo con la enfermedad cerca de Vitoria ha disparado las alarmas.
La ¨²ltima crisis se produjo en oto?o. Hubo una ca¨ªda de la demanda del 5% y unas p¨¦rdidas de 18 millones de euros
Espa?a es el tercer productor de huevos en la UE, con 1.100 millones de docenas, y el segundo en pollos, con 1,2 millones de toneladas
Con una facturaci¨®n superior a los 3.000 millones de euros y m¨¢s de 100.000 empleos directos e indirectos, la avicultura es una actividad clave en el sector agroalimentario. Espa?a es el tercer pa¨ªs productor comunitario de huevos, con una cuota del 15% y 1.100 millones de docenas de las que un 15% se coloca en los mercados exteriores. En pollos, con una producci¨®n de 1,2 millones de toneladas, Espa?a es segundo pa¨ªs productor por detr¨¢s del Reino Unido y al mismo nivel que Francia.
Frente a unas ayudas totales para el sector agrario espa?ol de unos 6.000 millones de euros para compensar bajadas de los precios institucionales, la avicultura es uno de los pocos sectores donde las ayudas comunitarias han sido casi inexistentes. Los ¨²nicos apoyos se han concretado solamente en restituciones para la exportaci¨®n de excedentes. Esta circunstancia pone de manifiesto la existencia de un sector av¨ªcola espa?ol competitivo, aunque en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas se han producido ca¨ªdas de diferentes grupos empresariales consecuencia de las crisis peri¨®dicas que han afectado al sector por los desajustes entre la oferta y la demanda.
En la avicultura para la producci¨®n de carne, en su mayor parte de pollos, funcionan en Espa?a unas 6.000 explotaciones de todo tipo, pero dominan las grandes empresas. En la cr¨ªa de pollos, al margen de los modelos cooperativos como Coren, se ha impuesto el llamado sistema de integraci¨®n vertical donde los grandes grupos aportan animales y piensos, y los ganaderos, trabajo y sus instalaciones a cambio de una compensaci¨®n por animal engordado, una media de 1,5 kilos en un periodo de algo m¨¢s de 40 d¨ªas. Este modelo de contrato se halla en la actualidad a debate en el marco de la Administraci¨®n para concretar una serie de condiciones iguales para todos, ante la existencia de muchos desacuerdos entre las partes.
Frente a esta estructura en la avicultura de carne, en la de puesta, la producci¨®n de huevos, funcionan unas 2.000 empresas. El modelo es sin embargo muy distinto. Hay casos de integraci¨®n, pero en la mayor parte de estos casos funcionan dos modelos de producci¨®n. Por un lado se hallan los grandes grupos productores en sus propias instalaciones. En la parte opuesta est¨¢n las granjas de tama?o medio propiedad de los ganaderos, que suelen operar en mercados regionales.
Aunque en ambas actividades productivas es preciso llevar a cabo importantes procesos de modernizaci¨®n, fundamentalmente en una parte de las granjas productoras de huevos, se trata de una actividad con instalaciones modernas y competitivas. Con vistas a la prevenci¨®n de la enfermedad de la gripe aviar, las granjas productoras de pollos tienen el com¨²n denominador de ser en un 98% instalaciones cerradas donde los animales no salen a espacios abiertos al aire libre y donde, en consecuencia, es imposible cualquier contacto con aves salvajes como posibles transmisores de la enfermedad.
El pollo, con una demanda media de m¨¢s de 30 kilos por persona y a?o, y los huevos, con una media de 240 unidades, constituyen dos ofertas b¨¢sicas en el conjunto de la oferta alimentaria barata, tanto hoy como en el pasado.
Crisis de precios
Al margen de los problemas actuales derivados de las noticias sobre la enfermedad de la gripe aviar en las aves -con posibilidad de pasar a las personas cuando hay una convivencia directa y permanente con animales enfermos-, el sector de la avicultura de carne ha sufrido hist¨®ricamente crisis de precios y hundimiento de mercados consecuencia de desajustes entre la oferta y la demanda y las batallas en el propio sector.
La ¨²ltima crisis en el sector del pollo se produjo el pasado oto?o, consecuencia de la psicosis provocada por el desarrollo de la gripe aviar. En Espa?a esa situaci¨®n se tradujo en mercados sin precios durante varios meses, con una ca¨ªda de la demanda en una media del 5% y unas p¨¦rdidas estimadas por el sector en otros 18 millones de euros.
Para atajar el problema, las empresas pusieron en marcha diferentes mecanismos para reducir la oferta con la eliminaci¨®n o destino a otros usos de huevos para incubar, el sacrificio de animales reproductores y la retirada, almacenamiento y congelaci¨®n de unas 8.000 toneladas de canales de pollos.
Frente a los problemas provocados por la crisis de la gripe aviar en el conjunto de la UE, Bruselas procedi¨® en los ¨²ltimos meses a modificar la Organizaci¨®n Com¨²n de Mercado para abrir la posibilidad de dar ayudas adem¨¢s de las restituciones a la exportaci¨®n, siempre que cada pa¨ªs aporte una cantidad igual a la concedida por Bruselas. En el caso de Espa?a, la primera ayuda ha sido de 2,5 millones de euros para compensar por la destrucci¨®n de 7,8 millones de huevos para incubar, el destino a otros usos de 1,8 millones de huevos, el sacrificio de 151.000 reproductoras as¨ª como para compensar a los ganaderos por la no crianza en esos meses de 15 millones de pollos.
Superada la crisis, el sector volvi¨® a los beneficios y recuperaci¨®n de la demanda, situaci¨®n que hoy teme perder de nuevo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.