Informes interesados
El pasado d¨ªa 10 de julio, bajo el t¨ªtulo "La escuela p¨²blica vasca pierde casi una cuarta parte de sus alumnos en doce a?os", un diario public¨® un art¨ªculo que inclu¨ªa referencias a un informe del Departamento de Educaci¨®n del Gobierno vasco. Dicho informe ya hab¨ªa sido filtrado hace un mes a otros medios ("Educaci¨®n paga 6.500 euros por alumno en la red p¨²blica y la mitad en la concertada", lleg¨® a publicar otro peri¨®dico) y difunde -de una manera muy poco cr¨ªtica y s¨ª muy interesada- una serie de datos que requieren alg¨²n tipo de explicaci¨®n si no se quiere pecar de parcialidad.
Quienes leyeron dichos art¨ªculos no deben ser ajenos al contexto en el que se ha hecho p¨²blico alguno de los datos del informe elaborado por la Inspecci¨®n de Educaci¨®n. Un contexto marcado por el hecho de que todos los sindicatos presentes en la mesa negociadora de un acuerdo laboral para la ense?anza p¨²blica la abandonaron el pasado d¨ªa 18 de mayo, como rechazo a la actitud del departamento. Los sindicatos exig¨ªan a Educaci¨®n mejoras reales para el sistema p¨²blico de ense?anza (plan de estabilidad del profesorado, modificaci¨®n de ratios, reconocimiento de nuevas figuras en los centros, reducciones horarias...) y la Administraci¨®n respond¨ªa que no hab¨ªa dinero para ello. La misma queja que hicieron los sindicatos la hacen, por ejemplo, las familias que est¨¢n reivindicando una plaza p¨²blica en varias localidades de nuestra geograf¨ªa. Esta postura de la Administraci¨®n se est¨¢ generalizando: nos quieren hacer creer que el Estado de bienestar del que hemos venido disfrutando es un privilegio que se tiene que acabar. Es algo que nos resulta muy familiar en los ¨²ltimos tiempos porque se va repitiendo en ¨¢mbitos diferentes (Osakidetza, el ¨²ltimo).
Si los centros privados tienen m¨¢s de la mitad de la matriculaci¨®n, ?por qu¨¦ s¨®lo escolarizan a un 30% de la poblaci¨®n inmigrante?
Tambi¨¦n se percatar¨¢ el lector de que dicho informe ha sido filtrado de manera parcial. Solo se han dado a conocer algunos datos -fundamentalmente, que el coste de una plaza en la red p¨²blica es de 6.256 euros y en la concertada, de 2.975 euros-; esto es, aquellos que interesa que se conozcan. Cuando tengamos acceso al informe en su integridad, podremos hacer una valoraci¨®n definitiva acerca de la metodolog¨ªa empleada, los conceptos incluidos u obviados en la valoraci¨®n o las conclusiones mismas. Parece entreverse que el informe cuantifica dentro del gasto de la ense?anza p¨²blica toda la estructura general del sistema, con departamentos y servicios que son utilizados tanto por centros concertados como p¨²blicos.
Ci?¨¦ndonos a lo recogido en la ¨²ltima informaci¨®n publicada, llama la atenci¨®n la ausencia de una serie de cuestiones que es imprescindible tomar en consideraci¨®n para abordar este tema con la m¨ªnima seriedad debida.
-El informe dice que el gasto por alumno se ha incrementado un 302% en los ¨²ltimos 12 a?os, obviando que el gasto educativo se va recortando de manera proporcional a?o tras a?o, o que, en relaci¨®n a la riqueza que generamos, la CAPV ocupa el quinto puesto a nivel estatal. Si el presupuesto de Educaci¨®n supon¨ªa el 27,6% del general en 2003, este a?o justamente alcanza el 27%. Y respecto al PIB, si en educaci¨®n gast¨¢bamos el 3,6% en 2001, este a?o rondamos el 3,3%, cuando la media de los pa¨ªses de la UE es superior al 6% del PIB. ?M¨¢s datos?
-Es inexacto decir que la ense?anza sea gratuita en los dos sistemas. Que se lo pregunten a las familias que en toda la red concertada siguen pagando cuotas, de manera m¨¢s o menos encubierta, con la complicidad del propio departamento; o a quienes deben recurrir al comedor, al transporte..., o a quienes comprar los libros de texto todos los a?os.
-Cabe preguntarse c¨®mo -al margen de las razones ya aportadas en la mencionada informaci¨®n (mayor porcentaje de alumnado inmigrante o con necesidades educativas especiales, oferta en zonas rurales o poco atractivas para la privada)- la "gesti¨®n directa" consigue tal optimizaci¨®n de recursos. La respuesta es evidente: tal y como sucede en el resto de subcontrataciones, las condiciones laborales de los profesionales suelen pagar el plato roto. Evidentemente, es m¨¢s barato dar 22 horas lectivas (privada) que 17 (p¨²blica), tal y como sucede en la ESO. ?Significa eso que los profesionales de la p¨²blica trabajan poco?
-Pero, por encima de todo, el mensaje que se intenta transmitir es demoledor: "de cada cuatro euros de presupuesto, tres se los lleva la red p¨²blica y uno la concertada, a pesar de que los centros privados atienden en sus aulas a 10.000 alumnos m¨¢s". Tirando del hilo podemos llegar a la conclusi¨®n de que es m¨¢s barato desmontar el sistema p¨²blico de educaci¨®n, ofreciendo ese servicio a la iniciativa privada, que es -por lo visto- m¨¢s eficiente. O mejor a¨²n: instauremos un sistema p¨²blico subsidiario del privado, que ¨²nicamente atienda las necesidades de los sectores m¨¢s desfavorecidos, aqu¨¦llos que no tienen posibilidades econ¨®micas para acceder a los centros concertados.
Quienes desde los postulados neoliberales defienden estas pr¨¢cticas liberalizadoras cuentan con el apoyo inestimable de otros sectores que defienden una escuela ideologizada, una escuela que en vez de todos es s¨®lo de algunos; una escuela que, en vez ejercer su funci¨®n integradora, socialmente estructuradora compensadora de diferencias de origen o garant¨ªa de igualdad de oportunidades, fomente la diferenciaci¨®n social, religiosa o ling¨¹¨ªstica.
?De qu¨¦ vale que el Gobierno vasco invierta mucho dinero en educaci¨®n si no lo hace eficientemente desde un punto de vista social? ?Est¨¢ suficientemente justificado el dinero p¨²blico que se destina a los centros privados? ?Por qu¨¦, si los centros privados tienen m¨¢s de la mitad de las matriculaciones, solo el 30% de la poblaci¨®n escolar inmigrante o el 35% del alumnado con necesidades especiales acude a centros concertados?; ?por qu¨¦ s¨®lo un tercio de los grupos de Diversificaci¨®n Curricular est¨¢n en la privada?; ?c¨®mo es que ¨²nicamente en el 23% de los centros concertados hay refuerzos educativos? ?Hay alg¨²n centro concertado que concentre al 90% de alumnado con necesidades especiales? ?Por qu¨¦ en el 5% de los centros p¨²blicos se concentra el 90% del absentismo escolar?
Hoy en d¨ªa, lejos de impulsar el sistema p¨²blico como eje vertebrador del sistema, ni tan siquiera se respeta lo acordado: el 53% del alumnado de Primaria y el 60,4% del de ESO va a centros concertados, cuando en el Estado no se supera el 40% en ning¨²n nivel y en la Uni¨®n Europea oscila entre el 10 y el 20%. Es decir: aumenta el nivel de financiaci¨®n de la red privada sin aumentar ni su compromiso social ni su nivel de cumplimiento de la legalidad ?Hacia donde caminamos?
Frente a un Departamento plegado a unos intereses particulares, ni EHIGE (Asociaci¨®n de padres y madres de la escuela p¨²blica) ni el sindicato STEE-EILAS estamos solos en la defensa del sistema p¨²blico de ense?anza: el 58% de las familias prefieren la ense?anza p¨²blica, y ese debe ser un dato definitivo.
Endika Rodr¨ªguez Garc¨ªa es miembro del Secretariado Nacional permanente de STEE-EILAS.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.