Un cambio en el orden mundial
El espectacular crecimiento de China y la India sit¨²a a Asia en el nuevo centro del mapamundi econ¨®mico
El espectacular auge de las econom¨ªas de China y la India, que en el ¨²ltimo lustro han registrado tasas de crecimiento anual medio del 9,3% y el 6,2%, respectivamente, est¨¢ aumentando a pasos agigantados el peso de Asia en el mundo. En el periodo 2000-2005, s¨®lo China ha aportado una cuarta parte del crecimiento de la econom¨ªa mundial y la India no va a la zaga del gran drag¨®n pese a que su patr¨®n de crecimiento es diferente.
El fortalecimiento de su divisa y mayores tipos de inter¨¦s son las recetas que se adivinan para afrontar el riesgo de recalentamiento en Chin
Las previsiones de los distintos organismos internacionales no dan lugar a dudas: el siglo XXI es cosa de Asia. China, hoy la s¨¦ptima econom¨ªa del mundo -partiendo del producto interior bruto con d¨®lares corrientes de 2004-, con el 4,11% del PIB mundial, ocupar¨¢ la cuarta posici¨®n en 2025. La India, que hoy ocupa el d¨¦cimo puesto (con el 1,73%), escalar¨¢ dos posiciones, seg¨²n una simulaci¨®n de Analistas Financieros Internacionales (AFI). "Dentro de 15 a?os estas econom¨ªas ser¨¢n m¨¢s importantes que el G-7 [Estados Unidos, Jap¨®n, el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Canad¨¢]
", sentencia Carlos Solchaga.
El ex ministro de Econom¨ªa socialista pronunci¨® esta semana la conferencia inaugural del curso de verano de periodismo econ¨®mico de la Escuela de Periodismo UAM/EL PA?S-Fundaci¨®n BBVA, que finaliz¨® ayer en Miraflores de la Sierra (Madrid), y que analiz¨® el papel de los BRIC, t¨¦rmino acu?ado en 2001 por Jim O'Neill, economista jefe de Goldman Sachs, para referirse a las cuatro econom¨ªas en desarrollo m¨¢s potentes del planeta: Brasil, Rusia, la India y China.
El paradigma chino
El paradigma es China. Bajo la premisa, cuando menos sorprendente en un pa¨ªs comunista, de que "enriquecerse es glorioso", el vertiginoso desarrollo que ha vivido el pa¨ªs m¨¢s poblado del planeta -unos 1.300 millones de habitantes- desde que Deng Xiaoping inici¨® las reformas econ¨®micas en 1978 no tiene precedente hist¨®rico: un crecimiento medio anual del 9,6%. Esta expansi¨®n le ha hecho multiplicar por seis su peso en el comercio internacional. La proporci¨®n de sus exportaciones de mercanc¨ªas han pasado del 1,2% en 1983, al 6,7% en 2004, cuando super¨® a Jap¨®n y se convirti¨® en el tercer mayor exportador del mundo. En el mismo periodo, el peso relativo de las importaciones ha crecido del 1,1% al 6,1%, seg¨²n datos del FMI.
En paralelo y frente a econom¨ªas deficitarias como la norteamericana, el super¨¢vit de la balanza china por cuenta corriente y el ahorro interno han convertido a Pek¨ªn en el gran financiador del primer mundo. Es el segundo pa¨ªs con m¨¢s reservas, tras Jap¨®n, y el principal tenedor de deuda de EE UU, lo que eleva su papel en el sistema financiero internacional.
Carlos Solchaga considera conveniente "cambios de cierta urgencia" en la composici¨®n de las "cuotas de poder y de decisi¨®n" en el Fondo Monetario Internacional acorde al nuevo peso relativo de las nuevas econom¨ªas. Leila Fern¨¢ndez, profesora de Econom¨ªa China de la UAM, pronostica una "probable revaluaci¨®n inmediata" del renminbi (o yuan) para hacer frente a las "tensiones" derivadas del tipo de cambio y reequilibrar la balanza de pagos china.
El fortalecimiento de la divisa china y el aumento de los tipos de inter¨¦s (ligeramente por debajo del 6%) son las recetas que se adivinan para hacer frente al riesgo de recalentamiento del gigante asi¨¢tico. Bajo el invento del "comunismo de mercado", ideado por los asesores de Xiaoping a partir de la f¨¢bula del "p¨¢jaro enjaulado" -donde el p¨¢jaro simboliza el mercado, la libertad econ¨®mica, y la jaula, la planificaci¨®n- el modelo de crecimiento chino, "no declarado pero inspirado en el de EE UU", seg¨²n Fern¨¢ndez, se sustenta en dos grandes pilares: las exportaciones y la inversi¨®n.
Su tradici¨®n industrial de ensamblaje y el bajo coste laboral para una mano de obra cualificada juegan a su favor: el sector industrial explica el 53% del crecimiento del PIB chino. En paralelo, es el primer receptor de inversiones del mundo. Con tasas de crecimiento superiores al 20% anual en los ¨²ltimos a?os, la inversi¨®n explica otro 40% del producto interior bruto de China, asegura Pablo Guijarro, de AFI.
La India tambi¨¦n viene registrando un crecimiento sobresaliente, con una tasa media superior al 8% desde 2003. Sin embargo, "no repite la pauta china de crecimiento y desarrollo", la del exitoso modelo asi¨¢tico, asevera el profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto Elcano, Pablo Bustelo, presente tambi¨¦n en la escuela de verano junto a Guijarro y Fern¨¢ndez.
La principal diferencia es que, desde el principio, ha dado participaci¨®n tanto al consumo y a la inversi¨®n interna, motivadas por una pir¨¢mide de poblaci¨®n mucho m¨¢s joven -m¨¢s de la mitad de sus 1.100 habitantes tiene 25 a?os- y la consolidaci¨®n de una ya numerosa clase media, formada por 300 millones, un 10% de ellos con unos ingresos anuales de m¨¢s de 20.000 d¨®lares (en paridad de poder de compra), seg¨²n la consultora Global Insight.
Bandgalore, el Sillicon Valley indio, la mayor democracia del mundo, de lo que alardean las autoridades indias, est¨¢ alumbrando al mayor proveedor de tecnolog¨ªa del planeta, sector que emplea a un mill¨®n de personas y aporta el 55% del PIB indio. Hay decenas de multinacionales asentadas, como IBM, y tambi¨¦n gigantes aut¨®ctonos, como Tata, que acaba de sellar un acuerdo con tres competidores chinos para crear una empresa conjunta con sede en China.
Mientras algunos analistas temen que las dos mayores econom¨ªas de Asia empiecen a tender puentes, otros ven, en el caso de la India, un crecimiento "artificial" impulsado y alentado por EE UU, nervioso ante el tama?o y el empuje que ha adquirido el pa¨ªs que dirige el Partido Comunista Chino.
Frente a una democracia y un sistema judicial independiente y una poblaci¨®n joven y angl¨®fona, persisten en la India grandes cuellos de botella que atenazan su crecimiento. Adem¨¢s de tener unas cuentas menos saneadas que las de su gran vecino y una balanza comercial deficitaria, 800 millones de personas no est¨¢n percibiendo la bonanza que indican sus cifras macroecon¨®micas, lo que constituye una amenaza social.
Brasil, la potencia del cono sur
El progresivo saneamiento de las cuentas p¨²blicas y del sector exterior son los dos principales argumentos del ¨¦xito econ¨®mico de Brasil, adem¨¢s de beneficiarse de elevadas tasas de inversi¨®n, aunque, comparadas con las asi¨¢ticas (China, sobre todo), no parecen tan abultadas. El pa¨ªs carioca se ha convertido en los ¨²ltimos a?os en el principal receptor de inversiones extranjeras directas de Am¨¦rica Latina.
Lo primero que destacan los analistas para explicar el milagro brasile?o es su buen "desempe?o macroecon¨®mico", subraya Carlos Malamud, investigador principal de Am¨¦rica Latina del Instituto Elcano. Las pol¨ªticas econ¨®micas "ordenadas" han ido acompa?adas por "reformas econ¨®micas estructurales", iniciadas a mediados de la d¨¦cada de los noventa por el entonces ministro de Econom¨ªa, Fernando Enrique Cardoso, y seguidas, en gran medida, por el presidente Lula.
Los resultados han sido un aumento de la renta per c¨¢pita, seg¨²n Malamud, y un espectacular control de la inflaci¨®n, que ha pasado de crecer a un insoportable ritmo del 75% en 1995 al 4% actual.
?Suerte o buenas artes? Un poco de todo. A tenor de las grandes cifras, los Gobiernos brasile?os parecen haber hecho los deberes, destacan los analistas desde una ¨®ptica ortodoxa. Pero a ello se ha sumado un factor coyuntural que est¨¢ bendiciendo a toda Am¨¦rica Latina: el buen comportamiento de los precios de las materias, una de las claves del buen comportamiento de las exportaciones de Brasil, recuerda Pablo Guijarro, de AFI.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.