7.500 pueblos deshabitados
Aunque el plan de repoblaci¨®n con inmigrantes puesto en marcha en Aguaviva (Teruel) fue pionero en este tipo de iniciativas, no ha sido el ¨²nico. A Aguaviva se unieron Foz-Calanda y otros 85 pueblos de Arag¨®n, Castilla y Le¨®n y Comunidad Valenciana, en lo que se conoce desde 2000 como la Asociaci¨®n de Municipios contra la Despoblaci¨®n.
En vista de esta movilizaci¨®n, parece l¨®gico pensar que la despoblaci¨®n es realmente un problema en algunas regiones de Espa?a. Los ¨²ltimos datos sobre poblaci¨®n del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) muestran que hay 7.500 pueblos deshabitados o con menos de cuatro habitantes.
De todas, la comunidad aut¨®noma m¨¢s afectada por este problema es la gallega. M¨¢s de la mitad de sus pueblos se encuentran en esta situaci¨®n. Y el goteo del ¨¦xodo contin¨²a a?o tras a?o: Le¨®n, Lugo y Zamora son las que m¨¢s habitantes pierden anualmente.
Por eso el ejemplo de Aguaviva, a pesar de las dificultades con las que se encontraron (y encuentran), ha cundido. Boukri, su esposa Nadia y el peque?o Mohamed, de ocho meses, son marroqu¨ªes y llegaron a Foz-Calanda (Teruel) a trav¨¦s de un proyecto distinto. El de Senderos. Este plan apareci¨® con el objetivo de subsanar los errores provocados por la falta de planificaci¨®n, que llevaron a algunas familias a abandonar los pueblos a los que emigraban.
Senderos se llev¨® a cabo entre 2003 y 2005. La asociaci¨®n Cepaim y Cruz Roja ten¨ªan un proyecto Equal, financiado por el Fondo Social Europeo para la integraci¨®n de inmigrantes, y en Teruel hab¨ªa otro, de la Diputaci¨®n, para solucionar el problema de la despoblaci¨®n. "Los proyectos comunitarios Equal se hacen para experimentar nuevas formas de trabajo con el objetivo de que funcionen y puedan emplearse en el futuro", explica Rosa San Andr¨¦s, de Cruz Roja.
Los dos proyectos unieron sus fuerzas y el resultado fue un tercero, de repoblaci¨®n, en el que los habitantes eran inmigrantes. "Les prepar¨¢bamos para la vida en el medio rural: les form¨¢bamos para el trabajo que all¨ª podr¨ªan desempe?ar. En los pueblos es fundamental la versatilidad, porque lo mismo est¨¢n un d¨ªa trabajando en el campo como otro de camareros", explica San Andr¨¦s. "Busc¨¢bamos ayuntamientos que quisieran integrar, no s¨®lo solucionar problemas puntuales como mantener el ambulatorio o la escuela".
Ahora est¨¢n intentando darle continuidad a este proyecto a trav¨¦s de otro Equal, que se llevar¨¢ a cabo entre 2006 y 2007 para la promoci¨®n del autoempleo para la mujer en el mundo rural.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.