Dos lecturas para una OPA
Espa?a y Bruselas discrepan por las condiciones impuestas a la compra de Endesa por E.ON
El Gobierno espa?ol y Bruselas mantienen una intensa pugna en torno a la oferta de compra que lanz¨® en febrero el grupo alem¨¢n E.ON sobre la primera el¨¦ctrica espa?ola, Endesa. La Comisi¨®n Nacional de la Energ¨ªa (CNE), apoyada en una legislaci¨®n que aument¨® sus competencias en marzo y declar¨® "activos estrat¨¦gicos" las centrales de carb¨®n nacional, las nucleares y los sistemas el¨¦ctricos insulares y extrapeninsulares, ha aprobado la OPA de E.ON con 19 condiciones. Bruselas, en principio, no las acepta.
Bruselas cree que las condiciones son una "restricci¨®n encubierta a la libre circulaci¨®n de capitales y al derecho de establecimiento"
La disputa se centra en tres de las condiciones impuestas por la CNE a E.ON para autorizar la compra de la primera el¨¦ctrica espa?ola
El enfrentamiento es abierto. As¨ª lo refleja el intercambio de cartas registrado este mes de agosto entre el Gobierno espa?ol, a trav¨¦s del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Comisi¨®n Europea. Las posturas de ambas partes son tan rotundas como diferentes. Espa?a considera que, para garantizar el suministro energ¨¦tico del pa¨ªs en caso de crisis, no puede permitir que una empresa extranjera gestione activos que considera estrat¨¦gicos.
Por ello, sostiene, est¨¢ en su derecho de imponer condiciones a la operaci¨®n de E.ON. Se trata, argumenta la Administraci¨®n espa?ola, de aplicar el concepto de "inter¨¦s p¨²blico" que ha sido reconocido por el Tribunal de Luxemburgo como motivo de excepci¨®n a la libre circulaci¨®n de capitales en la UE. Lejos de esa idea, Bruselas, con la comisaria de Competencia Neelie Kroes a la cabeza, defiende que la Comisi¨®n Europea es el ¨²nico ¨®rgano competente para examinar la operaci¨®n de E.ON sobre Endesa. Y ya la autoriz¨®. Sin condiciones.
La disputa se centra en tres de las condiciones impuestas por la CNE a E.ON si se hace con Endesa: obligaci¨®n de vender centrales de carb¨®n que funcionan con carb¨®n nacional (Teruel, Compostilla y Anllares); mantenerse al margen de la gesti¨®n de las centrales nucleares en las que participa Endesa (Almaraz, Asc¨® II, Garo?a, Trillo y Vandell¨®s) y vender Asc¨® I, 100% de Endesa, y deshacerse de los sistemas el¨¦ctricos de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
?stos son los argumentos de las partes en cada una de las condiciones en disputa.
NUCLEARES
CNE. La Comisi¨®n Nacional de la Energ¨ªa sostiene que la seguridad de las centrales y del combustible es competencia de los Estados. Adem¨¢s, el sistema que regula el funcionamiento de estas centrales en Alemania es distinto al que se aplica en Espa?a. En Alemania, cada central aplica su manual de operaciones. En Espa?a, todas utilizan el sistema normativo americano NCR y sus socios las gestionan con acuerdos "t¨¢citos" y "voluntarios" que facilitan est¨¢ndares de seguridad "por encima de los estrictamente requeridos por la ley". Por todo ello, el ¨®rgano regulador considera un factor de riesgo que el 42% de la potencia nuclear que controla Endesa pase a manos alemanas.
Comisi¨®n Europea. Bruselas defiende que "la seguridad no es de competencia exclusiva de los Estados miembros, sino una competencia compartida con la Comunidad y que las garant¨ªas sobre materiales nucleares y la pol¨ªtica de abastecimiento de minerales y combustibles nucleares son incluso competencia exclusiva de la Comunidad (Euratom)". Por ello, seg¨²n la carta enviada a las autoridades espa?olas, "la condici¨®n impuesta por la CNE parece en realidad estar motivada por consideraciones de pol¨ªtica energ¨¦tica relativas a la necesidad de mantener las centrales nucleares bajo control espa?ol". Algo, seg¨²n la misiva, "que parece constituir un medio de discriminaci¨®n arbitraria o restricci¨®n encubierta a la libre circulaci¨®n de capitales y al derecho de establecimiento".
CARB?N NACIONAL
CNE. Endesa controla en torno al 42% de la potencia el¨¦ctrica generada con carb¨®n. Espa?a considera prioritario mantener el consumo del mineral nacional para mantener la actividad de las comarcas mineras. Y, por ello, reclama a E.ON la venta de las dos decenas de este tipo de instalaciones que controla Endesa. Seg¨²n la CNE, "la adquisici¨®n del control exclusivo de Endesa por parte de E.ON implicar¨ªa un riesgo respecto al mantenimiento de los objetivos de consumo de carb¨®n aut¨®ctono por parte de las centrales el¨¦ctricas para el periodo 2006-2012, por cuanto podr¨ªan ponerse en peligro los intereses generales que de manera expresa o t¨¢cita orientan las actuaciones de las empresas productoras de electricidad, m¨¢xime cuando no existe para dichas empresas una obligaci¨®n expresa de consumo de dicho carb¨®n, sino una pol¨ªtica de apoyo a los precios de producci¨®n y de incentivos para su consumo".
Comisi¨®n Europea. Seg¨²n Bruselas, la CNE "no explica por qu¨¦ los intereses empresariales de E.ON con respecto al uso del carb¨®n nacional podr¨ªan ser diferentes a los de los actuales accionistas de Endesa y por qu¨¦ la venta de las centrales de Endesa a otra empresa garantizar¨ªa mejor tal uso, as¨ª como la garant¨ªa de abastecimiento energ¨¦tico". La Comisi¨®n recuerda, adem¨¢s, que "Espa?a, actualmente, concede ayudas de Estado [autorizadas] a su industria del carb¨®n", lo que "ser¨ªa suficiente para alcanzar el objetivo de aumentar la seguridad del abastecimiento energ¨¦tico por medio del uso del carb¨®n nacional".
ISLAS, CEUTA Y MELILLA
CNE. El regulador no conf¨ªa en que el singular funcionamiento de los sistemas el¨¦ctricos de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, aislados y controlados por Endesa (costes superiores y sistema especial de retribuci¨®n), pueda mantenerse con otro due?o distinto de Endesa. As¨ª, la Comisi¨®n se?ala que "la no coincidencia de intereses del E.ON en la administraci¨®n, operaci¨®n y gesti¨®n de los activos insulares y extrapeninsulares, de marcado cariz regulado, con los intereses en materia de seguridad de abastecimiento, puede representar un riesgo para la garant¨ªa de suministro en estos sistemas, en particular para la garant¨ªa del mantenimiento de las inversiones y con car¨¢cter general para la garant¨ªa del abastecimiento energ¨¦tico, elecci¨®n de las fuentes de energ¨ªa y seguridad de suministro".
Comisi¨®n Europea. En opini¨®n de Bruselas, "tras la concentraci¨®n E.ON / Endesa, Endesa continuar¨ªa poseyendo y gestionando sus activos fuera de la Espa?a peninsular bajo el mismo sistema reglamentario. La adquisici¨®n de las acciones de Endesa por parte de E.ON no parece que vayan a afectar a estos activos". "Sobre todo", prosigue la carta de la Comisi¨®n, "la CNE no explica por qu¨¦ los intereses empresariales de E.ON con respecto al suministro energ¨¦tico fuera de la Espa?a peninsular ser¨ªan diferentes de los que tienen los actuales accionistas de Endesa, y por qu¨¦ la venta de los activos de Endesa a otra compa?¨ªa garantizar¨ªa mejor dicho suministro". Por todas las discrepancias expuestas, Bruselas sostiene que "tendr¨ªa el derecho a adoptar medidas cautelares" para suspender "inmediatamente" la aplicaci¨®n de las medidas. Podr¨ªa ser el siguiente cap¨ªtulo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.