Los salarios de Hunosa triplicaron los ingresos por venta de carb¨®n en 2005
La empresa minera, que perdi¨® 53,6 millones, recibi¨® casi 500 de las arcas p¨²blicas
La gran empresa de miner¨ªa p¨²blica nunca ha logrado beneficios en sus casi cuatro d¨¦cadas de historia. Y a tenor de las cifras de ingresos y gastos que aparecen en las ¨²ltimas cuentas de la empresa, tiene muy dif¨ªcil lograrlos en el futuro. Hulleras del Norte, SA (Hunosa) se gast¨® en sueldos casi tres veces m¨¢s de lo que obtuvo por venta de carb¨®n el a?o pasado: 109,2 millones de euros frente a 34,5. Los ingresos por otros negocios y las subvenciones no lograron impedir otro a?o de n¨²meros rojos. Las aportaciones estatales rondaron los 500 millones en el ejercicio.
La firma minera, cuyo socio universal es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), perdi¨® 53,6 millones el a?o pasado, seg¨²n reflejan sus cuentas anuales, depositadas en el Registro Mercantil de Asturias.
De los 143,1 millones que Hunosa contabiliza como cifra de negocio en 2005, en realidad 88,8 llegaron directamente de los Presupuestos Generales del Estado, el 62% del total. Los ingresos por venta de carb¨®n apenas supusieron una cuarta parte, y el resto provino de las entregas de carb¨®n al personal y de las ventas de energ¨ªa y subproductos.
De nuevo, si lo que se consideran son los ingresos totales de la empresa sin subvenciones, la cifra se ve triplicada por los gastos de personal (salarios m¨¢s indemnizaciones, seguridad social y cargas sociales), que ascendieron a 155,2 millones.
La segunda productora espa?ola de carb¨®n reconoce abiertamente que el precio de venta del carb¨®n es "menor que el coste de producci¨®n", seg¨²n reza la memoria del ejercicio, pese a que durante 2005 el carb¨®n se encareci¨® un 41%. Esto explica que los ingresos por este concepto crecieran pese a que disminuy¨® la cantidad vendida.
Deficitaria desde el origen
Hunosa naci¨® en 1967 fruto de la nacionalizaci¨®n de 18 minas privadas de la cuenca asturiana. Fue deficitaria desde su origen. El a?o pasado perdi¨® 53,6 millones; el anterior, 73,9. Un resultado negativo que, sin embargo, mejora las estimaciones de la empresa, seg¨²n la memoria del ejercicio. Como consecuencia de su car¨¢cter p¨²blico, de la importancia social de la empresa para la zona en que se encuentra y de los n¨²meros rojos continuados, Hunosa ha recibido continuas ayudas p¨²blicas millonarias.
En 2005, la aportaci¨®n estatal completa ascendi¨® a 481,3 millones: 88,8 de ellos se dedicaron a ayudas a la explotaci¨®n. Los 392,5 restantes llegaron procedentes de la SEPI -socio ¨²nico de la empresa p¨²blica- para compensar las p¨¦rdidas o reforzar el capital. Se destinaron en su mayor parte a costear las prejubilaciones.
La situaci¨®n no cambiar¨¢ en un futuro pr¨®ximo. El presidente de la SEPI, Enrique Mart¨ªnez Robles, declar¨® a comienzos de agosto que el Estado espa?ol destinar¨¢ 2.000 millones a Hunosa. A cambio, el organismo p¨²blico exige la reducci¨®n del tama?o de la compa?¨ªa, tanto en producci¨®n, como en plantilla. En definitiva, Mart¨ªnez Robles pide menos p¨¦rdidas.
La compa?¨ªa minera ya ha iniciado esta senda. En cumplimiento del plan de empresa 2002/2005, el cuarto de su historia, el a?o pasado cerr¨® el ejercicio con 717 trabajadores menos.Para rebajar plantilla, el convenio colectivo recoge "un sistema de prejubilaciones" al que pueden acogerse los trabajadores con m¨¢s de 52 a?os o m¨¢s de ocho a?os cotizados en el r¨¦gimen de la miner¨ªa. Sin embargo, Hunosa no alcanz¨® su objetivo de reducci¨®n de plantilla en 2005.
Tambi¨¦n la producci¨®n sigui¨® un camino descendente. Las 951.787 toneladas de carb¨®n vendible supon¨ªan un 11,2% menos que las extra¨ªdas en 2004. Si bien tampoco en este apartado se alcanzaron los objetivos previstos en el plan 2002/2005. La compa?¨ªa minera qued¨® lejos del objetivo en la reducci¨®n de la producci¨®n, un 29% superior a la prevista.
El pasado abril, la SEPI, Hunosa y los sindicatos -UGT, CC OO y Federaci¨®n de Cuadros- alcanzaron un acuerdo que marcar¨¢ una trayectoria similar de reducci¨®n de tama?o y actividad para los pr¨®ximos a?os. Seg¨²n el plan industrial 2006/2012, dentro de cuatro a?os la compa?¨ªa minera habr¨¢ reducido su plantilla hasta los 2.042 trabajadores y la producci¨®n hasta las 860.000 toneladas.
En lo referente a su filial el¨¦ctrica, la empresa se?ala que las p¨¦rdidas aumentaron debido al incremento en el precio del carb¨®n. Grupo Termoel¨¦ctrico registr¨® unas p¨¦rdidas antes de impuestos de 59 millones de euros. Toda la electricidad generada en la central t¨¦rmica de La Pereda se vendi¨® a Electra de Viesgo, filial espa?ola de la empresa italiana Enel.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.