Un estudio atribuye la escasa presencia de mujeres en pol¨ªtica a "estructuras patriarcales"
Las regidoras s¨®lo ocupan el 14% de las 770 alcald¨ªas de Andaluc¨ªa

En 20 a?os, las alcald¨ªas andaluzas regidas por mujeres pasaron del 2,1% al 14%. Un salto apreciable, pero insuficiente para las autoras del estudio sobre 'La pol¨ªtica en Andaluc¨ªa desde una perspectiva de g¨¦nero'. "Si s¨®lo hay un 14% de alcaldesas, la situaci¨®n no es buena", afirm¨® ayer Bel¨¦n Bl¨¢zquez, doctora en Ciencia Pol¨ªtica y coautora del trabajo. El informe achaca a la pervivencia de "estructuras patriarcales" la p¨ªrrica presencia de mujeres en algunos ¨¢mbitos pol¨ªticos de Andaluc¨ªa, donde la ¨²nica situaci¨®n paritaria se da en el Consejo de Gobierno.
El informe del Centro de Estudios Andaluces, un ¨®rgano dependiente de la Consejer¨ªa de Presidencia, se destaca especialmente el hecho de que el actual Gobierno andaluz cuenta por primera vez con un mayor n¨²mero de consejeras que de consejeros, que dos ministras del actual Ejecutivo hab¨ªan sido consejeras en Andaluc¨ªa y que la presidenta del Parlamento es una mujer muy implicada en la defensa de los derechos de las mujeres, Mar Moreno.
El panorama resulta m¨¢s desalentador en otros ¨¢mbitos como los ayuntamientos. "Que en el Gobierno andaluz haya m¨¢s mujeres que hombres es, sin lugar a dudas, un dato esperanzador, pero si de los municipios andaluces s¨®lo el 14% tienen al frente de la alcald¨ªa a una mujer, ello quiere decir que hay muchas cosas por las que seguir luchando", plantean en sus conclusiones Bel¨¦n Bl¨¢zquez, Raquel Ojeda y Susana Ruiz.
Las autoras, que pertenecen a la Universidad de Ja¨¦n, rechazan que esto se deba al hecho de que las mujeres "no quieren ejercer el poder" y lo atribuyen a "las estructuras patriarcales en las cuales vivimos" por avanzar a un ritmo menor que "los deseos y aspiraciones" de las mujeres.
Para facilitar la incorporaci¨®n de las mujeres a la pol¨ªtica, proponen que se siga trabajando en la concienciaci¨®n y el cambio de valores que favorezca la igualdad de mujeres y hombres en el acceso al poder. El informe, presentado ayer en Sevilla por el director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, y Bel¨¦n Bl¨¢zquez, analiza la presencia de la mujer en la vida pol¨ªtica y refleja una "mala" situaci¨®n actual en cuanto a la presencia de mujeres en cargos de responsabilidad en partidos pol¨ªticos, empresas privadas o universidades, donde las mujeres que ocupan c¨¢tedras representan s¨®lo el 13%. S¨®lo la Universidad de M¨¢laga cuenta con una mujer rectora, Adelaida de la Calle.
Vida local
El informe incide sobre la situaci¨®n en las corporaciones locales, aunque las autoras han encontrado algunas dificultades por las diferencias estad¨ªsticas entre las distintas fuentes que utilizaron. De hecho, la falta de datos que segregaran a mujeres y hombres ha dificultado durante a?os la elaboraci¨®n de estudios que permitiesen evaluar la presencia de mujeres en pol¨ªtica. El estudio recoge que en los municipios andaluces hay en la actualidad 2623 mujeres con acta de concejal y 108 alcaldesas (66 del PSOE, 20 del PP, 10 de IU, 5 del PA y 7 independientes). En total, son 48 regidoras m¨¢s que en el mandato municipal anterior de 1999-2003.
Por provincias, Ja¨¦n es la que cuenta con mayor porcentaje de alcaldesas (casi el 20%), mientras que C¨¢diz es la que ofrece los datos m¨¢s desiguales: las mujeres s¨®lo est¨¢n en el 9% de las alcald¨ªas, si bien una de ellas es la capital de la provincia. En Andaluc¨ªa, s¨®lo hay dos mujeres al frente de alcald¨ªas en las capitales: Te¨®fila Mart¨ªnez (PP) en C¨¢diz y Rosa Aguilar (IU) en C¨®rdoba. En toda Espa?a, s¨®lo nueve capitales cuentan con alcaldesas.
Las autoras defienden el sistema de cuotas como "un primer paso" para que las mujeres puedan tener las "mismas oportunidades" y plantean que el siguiente paso sea la consolidaci¨®n de la democracia paritaria: que los ¨®rganos gubernamentales deben tener representaci¨®n de ambos sexos en, al menos, un 40%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
