Entre el control y el paternalismo
Varios expertos analizan en San Sebasti¨¢n la visi¨®n que ofrecen los medios de comunicaci¨®n sobre la inmigraci¨®n
"Todav¨ªa sigue dominando en los medios de comunicaci¨®n una visi¨®n que presenta la inmigraci¨®n como un problema que hay que controlar". Los discursos se centran mucho en "la llegada" de inmigrantes y "atienden muy poco a c¨®mo establecer relaciones de convivencia", sostiene Luisa Mart¨ªn Rojo, profesora de Ling¨¹¨ªstica en la Universidad de Madrid y asesora del Observatorio Europeo del Racismo, la Xenofobia y el Antisemitismo.
La profesora explica que tambi¨¦n existe la tendencia a abordar la inmigraci¨®n desde el lado contrario, es decir, desde una ¨®ptica "muy victimista y paternalista". Una visi¨®n, que, en ¨²ltima instancia, "tampoco contribuye a dar una imagen positiva" de las personas que llegan desde otros pa¨ªses, apunta Mart¨ªn Rojo, quien ayer particip¨® en San Sebasti¨¢n en el seminario Inmigraci¨®n y medios de comunicaci¨®n. La jornada fue organizada por la Direcci¨®n de Inmigraci¨®n del Gobierno vasco, en colaboraci¨®n con Mugak, el Centro de Estudios y Documentaci¨®n sobre Inmigraci¨®n, Racismo y Xenofobia de SOS Racismo Euskadi.
"Es dif¨ªcil encontrar un discurso discriminatorio expl¨ªcito, pero el mensaje es preventivo"
Mart¨ªn Rojo comenta que las im¨¢genes de la inmigraci¨®n a las que se refiere no nacen exclusivamente de los medios de comunicaci¨®n, sino que "est¨¢n en la sociedad". Ahora bien, se?ala que la prensa y los dem¨¢s medios se hacen muchas veces "eco de ellas y las reafirman y extienden, al no cuestionarlas".
En cualquier caso, reconoce que tambi¨¦n existen reportajes de investigaci¨®n o realizados con mayor profundidad referidos a localidades y barrios donde la inmigraci¨®n "es un fen¨®meno asentado" y en los que "se pone el ¨¦nfasis en la contribuci¨®n econ¨®mica, cultural, social e incluso demogr¨¢fica" de los inmigrantes.
Antonio M. Ba?¨®n es profesor del Departamento de Filolog¨ªa de la Universidad de Almer¨ªa y co-director de la revista Oralia, dedicada al an¨¢lisis del discurso oral. La lupa con la que mira los titulares y el desarrollo de las noticias relacionadas con la inmigraci¨®n es cr¨ªtica y llama a la reflexi¨®n cuando, como ayer, lanza las siguientes preguntas al auditorio: "?Qu¨¦ diferencia hay entre hacer un campamento o acampar? ?La primero no est¨¢ m¨¢s cerca de lo b¨¦lico y lo segundo, de lo l¨²dico?"
El profesor admite que "es complicado encontrar en la prensa un discurso discriminatorio expl¨ªcito", pero asegura que el discurso que en general se transmite es "preventivo", entendiendo por tal "no positivo". Afirma que, cuando se realiza un an¨¢lisis ling¨¹¨ªstico detenido de las noticias, "se observan muchas maneras de plasmar en el texto esa prevenci¨®n hacia los inmigrantes y la inmigraci¨®n". Puede estar determinada, por ejemplo, por la elecci¨®n de los adjetivos. "Ese discurso solapado va calando de manera muy s¨®lida en la poblaci¨®n", apunta.
Ba?¨®n no pasa por alto las prisas con las que suelen trabajar los periodistas, pero, a¨²n as¨ª, insiste en la necesidad de "tomar medidas muy cuidadosas" cuando se trata un tema "tan sensible" como el de la inmigraci¨®n. Y en este punto mira hacia las fuentes period¨ªsticas. Cree que hay una mutua y fuerte dependencia entre pol¨ªticos y periodistas, lo que genera "una relaci¨®n un poco confusa". ?l aboga por crear "puentes de uni¨®n" entre periodistas y profesionales que de una u otra forma estudian la inmigraci¨®n.
"En la actualidad no existen esos puentes y pienso que ser¨ªa enriquecedor", insiste. "Ademas", a?ade "hay que tener en cuenta que ya hay muchos colectivos de inmigrantes que tienen portavoces, que tienen una estructura, aunque sea m¨ªnima, para transmitir sus opiniones y su manera de ver las cosas".
Xavier Gir¨®, doctor en Ciencias de la Informaci¨®n por la Universidad Aut¨®noma de Barcelona y miembro del Observatorio de la cobertura informativa de conflictos, tambi¨¦n se detiene en las fuentes. Detalla que las noticias elaboradas con informaciones policiales y judiciales son "las que m¨¢s proyectan una sombra negativa sobre la inmigraci¨®n", a la que se relaciona con frecuencia con la delincuencia. Tampoco salen muy bien paradas las informaciones que tienen como base las discusiones pol¨ªticas, porque, si en alg¨²n caso se da voz a los inmigrantes, es "como v¨ªctimas, pero no como sujetos pol¨ªticos", indica.
"El periodista est¨¢ condicionado por el emisor del primer impulso comunicativo", dice. Pero si est¨¢ formado y es consciente de que se va a topar en el origen de su trabajo con discursos "discriminatorios", "puede intentar contrarrestarlos con otras fuentes; puede, por ejemplo, pedir una opini¨®n pol¨ªtica al inmigrante", subraya Gir¨®, aunque es consciente de que el periodista muchas veces se topa tambi¨¦n con problemas de tiempo y espacio.
De todas formas, Gir¨® alza la voz positiva y resalta algunos aspectos que van mejorando: "los inmigrantes empiezan a tener algo de voz, se empieza a hablar de sus derechos civiles y ya se pueden encontrar en muchos medios historias de integraci¨®n de inmigrantes".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.