La lecci¨®n del canal de Panam¨¢
Exitosa gesti¨®n de la v¨ªa oce¨¢nica tras la recuperaci¨®n de su control
El refer¨¦ndum que se acaba de aprobar para expandir el canal de Panam¨¢ deber¨ªa servir como un buen recordatorio para la nueva camada de pol¨ªticos antihispanos en Estados Unidos -frecuentemente disfrazados de defensores del control inmigratorio- sobre cu¨¢n equivocados estuvieron sus predecesores en uno de los mayores debates sobre Am¨¦rica Latina que se recuerden en Washington.
Me refiero a la confrontaci¨®n que se dio en el Congreso norteamericano durante la ratificaci¨®n de los tratados del Canal de Panam¨¢ de 1977, por los cuales la v¨ªa oce¨¢nica pasar¨ªa al control total de Panam¨¢ en el a?o 2000. Poderosos senadores y periodistas opuestos a la decisi¨®n del presidente Jimmy Carter de traspasar el control del canal adujeron que Panam¨¢ jam¨¢s ser¨ªa capaz de operar eficientemente una de las v¨ªas oce¨¢nicas m¨¢s grandes del mundo. "Panam¨¢ carece totalmente de capacidad de administraci¨®n", dijo el almirante Thomas H. Moorer, ex jefe del Estado Mayor Conjunto, a un comit¨¦ del Congreso durante el proceso de ratificaci¨®n en 1978. "Es muy dudoso que pueda adquirir la capacidad de mantener y operar eficientemente el canal... incluso despu¨¦s de 2000".
"El canal no opera con buenas intenciones, sino que requiere el manejo eficiente de una compleja serie de compuertas", dijo el senador Paul Laxalt, de Nevada, al mismo comit¨¦. "Panam¨¢ no tiene personas cualificadas para eso".
El senador Barry Goldwater, de Arizona, fue citado por The New York Times el 23 de febrero de 1978 diciendo que la corrupci¨®n end¨¦mica de Panam¨¢ arruinar¨ªa la administraci¨®n del canal. "Yo conozco a estos pa¨ªses latinos. S¨¦ muy bien cu¨¢ndo es perfectamente correcto mentir. En Estados Unidos no podr¨ªan salirse con la suya con el tipo de cosas que hemos visto en muchas otras partes del mundo", dijo Goldwater.
Sin embargo, la historia est¨¢ demostrando que los opositores del tratado no pod¨ªan haber estado m¨¢s equivocados. Esta semana, tras la aprobaci¨®n el domingo del refer¨¦ndum para destinar 5.300 millones de d¨®lares para la expansi¨®n del canal, decid¨ª averiguar cu¨¢n eficiente ha sido la administraci¨®n del canal desde que los paname?os se hicieron cargo del control total de la v¨ªa oce¨¢nica el 31 de diciembre de 1999.
Virtualmente por donde se mire, la respuesta es que los paname?os han manejado el canal muy bien:
- Los ingresos del canal de Panam¨¢ se han disparado de 769 millones de d¨®lares en 2000, el primer a?o bajo control paname?o, a 1.400 millones de d¨®lares en 2006, seg¨²n cifras de la Autoridad del Canal de Panam¨¢.
- El tr¨¢fico a trav¨¦s del canal se increment¨® de 230 millones de toneladas en 2000 a cerca de 300 millones de toneladas en 2006.
- El n¨²mero de accidentes ha descendido de un promedio de 28 por a?o a final de los a?os noventa a 12 accidentes en 2005.
- El tiempo de tr¨¢nsito promedio a trav¨¦s del canal es de cerca de 30 horas, casi lo mismo que al final de los noventa, a pesar de que est¨¢n cruzando barcos m¨¢s grandes.
- Los gastos del canal se han incrementado mucho menos que los ingresos en los ¨²ltimos seis a?os, de 427 millones de d¨®lares en 2000 a 497 millones de d¨®lares en 2006. "Todos los indicadores son positivos", me dijo el jefe de la Autoridad del Canal de Panam¨¢, Alberto Alem¨¢n Zubieta, en una entrevista esta semana. "Al contrario de lo que dec¨ªan quienes afirmaban que Panam¨¢ ser¨ªa incapaz de operar una de las rutas m¨¢s grandes del comercio mundial, se ha demostrado lo contrario: se ha administrado no s¨®lo bien, sino mejor que cuando estaba bajo el control de Estados Unidos".
Operaci¨®n "sobresaliente"
Linda Watt, que fue embajadora de Estados Unidos en Panam¨¢ entre 2002 y 2005, est¨¢ de acuerdo. En una entrevista telef¨®nica me dijo que la operaci¨®n del canal en manos paname?as ha sido "sobresaliente".
Algunos de los actuales campeones del aislacionismo en Estados Unidos -como Lou Dobbs, de CNN, y el recurrente candidato presidencial Pat Buchanan- han puesto el grito en el cielo por el hecho de que una empresa de Hong Kong, Hutchinson Whampoa Ltd., est¨¦ operando dos de los seis puertos de Panam¨¢.
Panam¨¢ dice que es una operaci¨®n puramente comercial. El embajador de Estados Unidos en Panam¨¢, William Eaton, fue citado por The Associated Press esta semana diciendo que los intereses de China en el canal son "puramente econ¨®micos".
Mi opini¨®n: Latinoam¨¦rica podr¨¢ tener toda clase de problemas, pero lo cierto es que la historia demuestra que los aislacionistas norteamericanos est¨¢n frecuentemente m¨¢s influenciados por sus prejuicios antihispanos que por la realidad.
En lugar de construir muros para separar m¨¢s a Estados Unidos de Am¨¦rica Latina, Washington deber¨ªa seguir el ejemplo europeo y construir puentes con la regi¨®n. Tal como lo demuestra la historia del traspaso del canal de Panam¨¢, los aislacionistas norteamericanos se equivocaron en grande.
Andr¨¦s Oppenheimer es columnista. ? 'The Miami Herald', 2006.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.