Arte y realidad
Que el arte toma la realidad como tema es tan evidente como que igualmente usa la fantas¨ªa. Tambi¨¦n que las mezcla. Muchos artistas han pensado que la vida es suficientemente desagradable como para tener que rodearse de productos artificiales que nos lo recuerden continuamente. M¨¢s bien ¨¦stos deb¨ªan servirnos de reposo, como quer¨ªa Matisse. Crear un arte que nos repare a la vuelta del trabajo es una gran actividad en la direcci¨®n de mejorar nuestras condiciones de vida.
Sin embargo, el arte no puede sustraerse a la necesidad de cambiar el mundo. Acabo de leer la entrevista a Claudio Magris (EL PA?S, 30-10-06), donde en tres frases pasa de la negaci¨®n a la afirmaci¨®n: "?Ay de la literatura si nace para ense?ar la justicia de forma expl¨ªcita! Su importancia es precisamente que puede, de forma indirecta, crear una atm¨®sfera que permita comprender qu¨¦ quiere decir la justicia. Ocurre tambi¨¦n con la verdadera educaci¨®n, la m¨¢s eficaz es siempre indirecta, como la literatura". Y yo a?adir¨ªa, como cualquier arte que alcance lo mejor de s¨ª. Y s¨ª el arte es una buena manera de educar, c¨®mo no lo vamos a utilizar para influir en la sociedad.
La pregunta en estos momentos quiz¨¢ sea: ?C¨®mo podemos utilizar el terror para crear ideas? De lo que se trata no es ni de utilizar su valor disuasorio contra la violencia (mostrando que si practicamos el terror sufriremos tales consecuencias) ni mucho menos ensalzarlo (sea en su vertiente patol¨®gica de culto a la violencia o sea en su car¨¢cter de ataque preventivo para escapar a la posible violencia del otro).
Despu¨¦s de m¨¢s de diez a?os trabajando en una serie de cuadros en torno a las guerras de los Balcanes, me he hecho esta pregunta muchas veces, con algunas respuestas parciales:
- Que es obsceno representar los actos de violencia o a los violentos porque los ¨²nicos humanos dignos en esa situaci¨®n son las v¨ªctimas.
- Que hay que buscar la especificidad. S¨®lo desde el an¨¢lisis de los casos concretos podemos obtener conclusiones universales. Por eso llevo todo ese tiempo trabajando sobre unas v¨ªctimas y no otras, a pesar de que la novedad de sus sufrimientos pas¨® ya hace tiempo.
- Que no sirve de nada quedarse en lo general, aquello con lo que todo el mundo puede estar de acuerdo (la guerra es mala) o en tomas de postura manique¨ªstas. Contra ese poder disolvente de lo general, manejo una tesis: hay una violencia que surge de la creencia en el mito de las identidades. Se produce cuando ante su carencia el hombre no acepta su estado y busca recrear la identidad perdida. Busca en lo m¨¢s falso de s¨ª, sacando todo lo que ha sido grabado en su conciencia desde el inicio de los tiempos por la fuerza de la autoridad. Quisiera que mi trabajo fuese una apuesta fuerte en contra de la identidad, no importa como quiera que sea que alguien pretenda imaginarse esa identidad.
Sime¨®n Saiz Ruiz es pintor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.