Fraudes cient¨ªficos de baja intensidad
Santiago Dexeus ha explicado muy certeramente en estas p¨¢ginas (EL PA?S, 4-2-2006) las motivaciones -ambici¨®n, celos, avidez- de algunos fraudes notorios, como el protagonizado por el c¨¦lebre "clonador" surcoreano Hwang Woo-suk. Pero hay otro tipo de fraude del que apenas se habla, de menor impacto medi¨¢tico pero mucho m¨¢s extendido, que est¨¢ relacionado con el imperativo publish or perish, de validez casi universal en la comunidad cient¨ªfica (como pueden atestiguar los ¨¢rbitros de todas las revistas, agobiados ¨²ltimamente por una avalancha de manuscritos procedentes de China, India, Ir¨¢n o Vietnam). La motivaci¨®n de este tipo de fraude no es otra que la necesidad de reunir -por las buenas o por las malas- m¨¦ritos suficientes para competir con otros colegas por las plazas docentes e investigadoras deseadas.
El caso espa?ol es peculiar al coexistir el incentivo del reconocimiento de m¨¦ritos investigadores (los sexenios) con el ama?o de los concursos de provisi¨®n de plazas mediante la fijaci¨®n de un perfil a la medida del tapado y la designaci¨®n de parte de la comisi¨®n juzgadora (cuando no de toda ella). As¨ª, en el reciente II Congreso de Corrupci¨®n Universitaria se aire¨® que el 96% de los profesores que ganaron su plaza de funcionario ya trabajaba en la universidad donde consigui¨® su puesto (EL PA?S, 21-10-06), mientras que, de acuerdo con la experiencia de Ricardo P¨¦rez Marco, "puede resultar m¨¢s f¨¢cil obtener una plaza en una prestigiosa instituci¨®n extranjera que en el CSIC espa?ol" (EL PA?S, 6-9-06). Tambi¨¦n contribuyen a la endogamia aquellos fallos judiciales que declaran nulos concursos ganados por candidatos for¨¢neos en base al desprecio (generalmente justificado) por el perfil de la plaza o por ciertas publicaciones -de m¨¢s valor aparente que real- del tapado. La ¨²nica forma de acabar con la endogamia ser¨ªa la prohibici¨®n, por ley, de la promoci¨®n interna y un incremento salarial que hiciese factible el cambio de residencia familiar. La endogamia subsistir¨¢ mientras las instituciones no est¨¦n dispuestas a asumir el coste de su desaparici¨®n, pero seguiremos critic¨¢ndola desde dentro y desde fuera, contrariamente a lo afirmado por Jes¨²s Montesinos en su diatriba contra nuestras universidades (EL PA?S, 21-10-2006), no s¨¦ si para castigarlas por su oposici¨®n a la Valencian Internacional University o para justificar la inminente ley de universidades de la Comunidad Valenciana.
Volviendo al tema central de estas l¨ªneas, el perge?o de historiales enga?osos, dos son los soportes principales del fraude: las revistas y los congresos espurios, editados y organizados, respectivamente, por cient¨ªficos sin escr¨²pulos que sacan tajada de las urgencias de sus colegas m¨¢s menesterosos. Para luchar contra este tipo de fraude es imprescindible que comisiones de expertos de las diferentes ¨¢reas de conocimiento elaboren y actualicen listas exhaustivas de revistas y congresos fraudulentos.
Mi particular lista de revistas matem¨¢ticas sospechosas incluye el WSEAS Transactions on Mathematics (publicada por la pomposa World Scientific and Engineering Academy and Society, que s¨®lo acepta art¨ªculos cuyo autor se ha comprometido a pagar por ello), el International Journal of Pure and Applied Mathematics (que promete la evaluaci¨®n de los trabajos en el tiempo record de dos semanas) y un grupo de revistas publicadas por una extra?a .com, Hikari Ltd., que ofrece la libre incorporaci¨®n al panel de editores (una pr¨¢ctica inaudita): International Mathematical Forum, International Journal of Contemporary Mathematical Sciences, International Journal of Algebra, International Journal of Mathematical Analysis, y Applied Mathematical Sciences.
Finalmente, en relaci¨®n con los congresos, no merecen mi confianza los organizados por WSEAS ni la serie The World Multiconference on Systemics, Cybernetics and Informatics, que ha aceptado varios art¨ªculos generados aleatoriamente mediante el sistema SCIGEN, una ingeniosa herramienta ideada por investigadores del Instituto Tecnol¨®gico de Massachusetts para detectar la falsedad de los pretendidos procesos de selecci¨®n de ponencias.
Miguel ?ngel Goberna es catedr¨¢tico de Estad¨ªstica e Investigaci¨®n Operativa de la Universidad de Alicante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.