El negocio de las editoriales andaluzas alcanz¨® los cinco millones
"Hemos rebasado las expectativas previstas", afirma Rosa Torres
El final de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (M¨¦xico), que ha distinguido a la comunidad aut¨®noma como invitada de honor, dio paso al balance. La consejera de Cultura, Rosa Torres, mostr¨® su satisfacci¨®n por el papel que ha jugado la comunidad aut¨®noma. "La feria nos ha ido muy bien. Hemos rebasado las expectativas previstas", dijo Torres, quien insisti¨® en que el volumen de negocio editorial ha sido de unos cinco millones de euros.
Estas cifras rebajan un tanto las previsiones hechas a mitad de semana, cuando la Asociaci¨®n de Editores de Andaluc¨ªa lleg¨® a hablar de 6,2 millones de negocio. Las ventas realizadas por las editoriales andaluzas durante los nueve d¨ªas de la feria suponen el 50% de las efectuadas en el mercado exterior a lo largo de 2005. El negocio m¨¢s sobresaliente ha sido el acuerdo alcanzado con el Fondo de Cultura Econ¨®mica (M¨¦xico) por importe de 1,3 millones de euros. Los editores andaluces han realizado una media diaria de 150 contactos comerciales con empresarios de distintos pa¨ªses. Son algunos de los detalles econ¨®micos de una feria que ha trascendido el ¨¢mbito de los negocios para convertirse en el gran escaparate de Andaluc¨ªa en M¨¦xico.
Decenas de escritores andaluces (Carlos Castilla del Pino, Pablo Garc¨ªa Baena, Luis Garc¨ªa Montero, Pablo Aranda, Isaac Rosa o Miguel Naveros, entre otros) han dado a conocer la comunidad en mesas redondas y debates.
Entre las actividades de la feria han destacado 18 exposiciones. Algunas permanecer¨¢n abiertas hasta principios de 2007 (las dedicadas a Pablo Picasso, Luis Gordillo o Manolo Quejido, entre otras). Las exposiciones han sido visitadas por 35.000 personas.
La muestra Siglo XX en la M¨¢laga de Picasso (Museo de las Artes de Guadalajara) ha perge?ado un di¨¢logo entre el artista y el escritor y pintor Jos¨¦ Moreno Villa, unidos ambos por su inter¨¦s en explorar los pliegues m¨¢s esquivos de la realidad y su oposici¨®n al franquismo. El Museo de las Artes de la ciudad mexicana ha acogido tambi¨¦n una combinaci¨®n entre la palabra de Jos¨¦ ?ngel Valente, uno de los poetas m¨¢s notables de la generaci¨®n de los a?os cincuenta, y el fot¨®grafo Manuel Falces con Almer¨ªa como crisol y lugar de encantamiento. Los pintores Luis Gordillo y Manolo Quejido llevan al Museo de Arte de Zapopan su biograf¨ªa art¨ªstica. Gordillo se nutre del informalismo europeo de la posguerra y una personal reelaboraci¨®n de la cultura pop de los a?os sesenta para mostrar una selecci¨®n de cuadros, dibujos, fotograf¨ªas y collages . Quejido, por su parte, ofrece 40 a?os de su trabajo al p¨²blico caracterizados por la reflexi¨®n, la b¨²squeda y el compromiso. Quejido ha dividido su trayectoria en tres fases: La Dificultad (1964-1974); La Pintura (1974-1993), y la Resistencia (1993-2005).
La historia del grupo fotogr¨¢fico Afal, que rompi¨® barreras desde Almer¨ªa a partir de 1956, ha quedado expuesta en el Centro Cultural Casa Vallarta. Carlos P¨¦rez Siquier, Jos¨¦ Mar¨ªa Artero, Gabriel Cuallad¨®, Ram¨®n Masats y Oriol Maspons son algunos de los nombres fundamentales de este grupo. La muestra Andaluc¨ªa Barroca, situada en el Museo Regional de Guadalajara, selecciona obras de Murillo, Zurbar¨¢n, Alonso Cano, La Roldana y L¨®pez de Arteaga conservadas en el patrimonio hist¨®rico mexicano.
Memoria y exilio ha sido una de las grandes exposiciones del programa. Su localizaci¨®n en el Pabell¨®n de Andaluc¨ªa ha hecho que sea visitada por miles de personas. Las ediciones originales de los autores andaluces que desembarcaron en M¨¦xico son parte esencial de la muestra. Las obras de exiliados en M¨¦xico como Luis Cernuda, Pedro Garfias, Emilio Prados o Manuel Altolaguirre se mezclaron con las de otros escritores que buscaron cobijo en Iberoam¨¦rica (Rafael Alberti, Francisco Ayala, Juan Ram¨®n Jim¨¦nez...).
Precisamente, la muestra dedicada a Francisco Ayala en el Patio del Ex Convento del Carmen es otra apuesta esencial para imbricar las dos orillas. La exposici¨®n, cuyo comisario ha sido el escritor Luis Garc¨ªa Montero, recorre distintos episodios de la vida de Ayala, como su infancia, inicios literarios, estancia en Berl¨ªn, la Guerra Civil, el exilio en Argentina, Puerto Rico y EE UU, su regreso a Espa?a... ?stos son algunos ejemplos de las exposiciones que m¨¢s han brillado en la FIL y que han reforzado la presencia andaluza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Rosa Torres Ru¨ªz
- Declaraciones prensa
- Junta Andaluc¨ªa
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- VII Legislatura Andaluc¨ªa
- Editoriales
- Comunidades aut¨®nomas
- Parlamentos auton¨®micos
- Gobierno auton¨®mico
- Sector editorial
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Literatura
- Gente
- Andaluc¨ªa
- Parlamento
- Libros
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad
- Industria cultural
- Cultura