La escalada del euro amenaza la recuperaci¨®n de las exportaciones
Los problemas surgir¨¢n con un cambio a 1,5 d¨®lares, seg¨²n los expertos
El euro est¨¢ en m¨¢ximos de los ¨²ltimos 20 meses -1,33 d¨®lares por unidad- y amenaza con cercenar parte de la recuperaci¨®n de las exportaciones espa?olas, que acumulan un crecimiento del 11% hasta septiembre. Las empresas que m¨¢s venden al ¨¢rea d¨®lar son las grandes perjudicadas, aunque la concentraci¨®n de las exportaciones espa?olas en Europa reduce el impacto de la evoluci¨®n de la moneda europea. Las dificultades aparecer¨¢n cuando el euro sobrepase la barrera de los 1,5 d¨®lares, lo que no parece descabellado ante la debilidad de la econom¨ªa estadounidense.
La vieja peseta ten¨ªa sus ventajas: antes de la llegada del euro, el Gobierno pod¨ªa devaluar la moneda para recuperar competitividad. Eso ya no es posible. La moneda europea se ha revalorizado m¨¢s de un 12,5% en lo que va de a?o. Es decir, los productos espa?oles son un 12,5% m¨¢s caros que en enero para quienes compran en d¨®lares. Es m¨¢s dif¨ªcil conquistar mercados. "No hay m¨¢s remedio que rebajar m¨¢rgenes para seguir vendiendo en el exterior", asegura el presidente de la qu¨ªmica Ercros, Antoni Zabalza. Entre los sectores afectados est¨¢n los art¨ªculos de gran consumo -textil, calzado, mueble y productos agroalimentarios, entre otros-, con especial impacto en algunos subsectores, como los azulejeros, que tienen EE UU como su primer destino exterior, seg¨²n los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
La fortaleza del euro es una amenaza, pero en todo caso lejana. Paul Isbell, investigador principal del Instituto Elcano, asegura que no hay nada que temer "hasta que la debilidad del d¨®lar sea mucho m¨¢s importante: al menos, hasta que el euro llegue a los 1,5 d¨®lares". "El cambio actual no puede provocar problemas graves. Y tiene ciertas ventajas", asegura. Lo mismo piensa la mayor parte de los ministros de Econom¨ªa europeos, con la excepci¨®n del franc¨¦s Thierry Breton, que ha instado a estrechar la "vigilancia" ante la evoluci¨®n de la moneda.
Productividad
El euro fuerte obliga a las empresas a ajustar tarifas y, por tanto, indirectamente fuerza a mejoras de productividad. La moneda ha obligado a agilizar reestructuraciones, fusiones, deslocalizaciones; medidas encaminadas a reducir costes. El sector exportador espa?ol est¨¢ algo m¨¢s protegido que el de Italia, Alemania o Francia ante la volatilidad cambiaria. Sin embargo, para el 25% de las ventas que se hacen fuera de Europa la debilidad del d¨®lar es un factor muy a tener en cuenta. Y va a m¨¢s.
"Las expectativas de menor crecimiento en EE UU se asumen desde hace tiempo", asegura Keith Wade, economista jefe de Schroders. A su vez, la zona euro crece m¨¢s r¨¢pidamente, empezando por la locomotora alemana. Los expertos no descartan escenarios con un euro a 1,5 d¨®lares, lo que supondr¨ªa ca¨ªdas de las exportaciones del 5% en Europa, seg¨²n Standard & Poor's. Los ¨²ltimos datos -b¨¢sicamente, la posibilidad de una ca¨ªda brusca de los precios en el mercado inmobiliario norteamericano- sugieren que Europa y Asia toman el relevo de EE UU como zonas de mayor crecimiento.
La otra cara de la moneda es el abaratamiento de las importaciones. Con 100 euros, un turista espa?ol obtiene ahora m¨¢s de 130 d¨®lares para comprar en las tiendas de la Quinta Avenida de Nueva York. La misma l¨®gica sirve para las empresas que importan productos, materias primas o incluso energ¨ªa. "Las importaciones del ¨¢rea d¨®lar se abaratan y por tanto reducen los costes. Pero el efecto neto del alza del euro es negativo: las ventas caen en torno a un 10%", afirma Zabalza.
La moneda no es lo ¨²nico que preocupa a los exportadores. La competitividad de la industria se ha visto lastrada por el diferencial de inflaci¨®n con Europa. Pese a la reciente moderaci¨®n de los precios, "el efecto de la inflaci¨®n es devastador", explica Antoni Olivella, de la ¨®ptica Indo. "El euro tiene consecuencias limitadas por los seguros de cambio, pero la inflaci¨®n provoca dificultades en Europa, nuestro principal mercado", advierte.
Con todo, las grandes empresas tienen mecanismos de protecci¨®n. El 70% de las compras de Inditex -uno de los grupos m¨¢s internacionales- procede de Espa?a, Portugal y Marruecos. El 80% de las ventas se hace en euros. "El efecto de la subida del euro se cuenta en d¨¦cimas en la ¨²ltima l¨ªnea de la cuenta de resultados", aseguran fuentes del grupo textil gallego.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.