"Con m¨¢s alumnos extranjeros se crear¨ªa m¨¢s riqueza"
La universidad forma a los profesionales que en un futuro impulsar¨¢n la econom¨ªa de un pa¨ªs. Algo tan obvio no resulta, sin embargo, suficientemente valorado en Espa?a, destaca Sara de la Rica (Bilbao, 1963), profesora de la Facultad de Ciencias Econ¨®micas y Empresariales de la Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV). El posdoctorado que curs¨® en la universidad estadounidense de Princeton le vali¨® para comprobar c¨®mo pa¨ªses como EEUU aprovechan la riqueza que la universidad aporta a la sociedad. De la Rica es experta en an¨¢lisis de mercados e investiga entre otras ¨¢reas sobre el capital humano. Ha sido miembro del Consejo Econ¨®mico y Social y es gestora de proyectos del Ministerio de Econom¨ªa.
"Formar a buenos alumnos asegura tener trabajadores muy preparados"
Pregunta. ?Qu¨¦ aporta la universidad a la econom¨ªa?
Respuesta. Forma a alumnos cualificados, que se convierten en alto capital humano. Esos profesionales cobrar¨¢n salarios altos, y los salarios altos conllevan productividad, es decir, riqueza. Por otro lado, la sociedad se nutre de los equipos de investigaci¨®n de las universidades. Frente a la actividad llena de prisas de las empresas, en la universidad se investiga de una manera serena y rigurosa.
P. ?C¨®mo se mide la riqueza que aporta la universidad?
R. Es dif¨ªcil cuantificarlo, porque el capital humano necesita un plazo largo para formarse. Habr¨ªa que analizar dos escenarios: la econom¨ªa con la UPV y sin la UPV. A¨²n as¨ª, ser¨ªa complicado sacar conclusiones: podr¨ªamos pensar que habr¨ªa muchos universitarios menos en Euskadi, pero no sabr¨ªamos cu¨¢ntos j¨®venes se ir¨ªan a estudiar fuera. No obstante, el an¨¢lisis cualitativo es valioso. No hay m¨¢s que ver c¨®mo se aprovecha en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y los pa¨ªses n¨®rdicos.
P. ?C¨®mo contribuye la universidad al crecimiento de su territorio?
R. Formar a buenos alumnos asegura tener trabajadores muy preparados, lo que aumenta su productividad y genera crecimiento. La universidad activa tambi¨¦n la econom¨ªa de la ciudad: el alquiler de pisos, la creaci¨®n de comercios,... Pero si cont¨¢ramos con m¨¢s alumnos extranjeros se generar¨ªa m¨¢s riqueza, porque sus necesidades, como la vivienda, son mayores.
P. Para ello hace falta que la universidad sea buena. ?Lo son las espa?olas?
R. Los problemas en Secundaria han hecho que los alumnos lleguen menos preparados y se les exija menos. La estigmatizaci¨®n de la Formaci¨®n Profesional ha provocado una entrada masiva a la universidad que era innecesaria, pero se est¨¢ logrando ya solucionarlo y unirla a la empresa. No obstante, la docencia est¨¢ en la media del nivel que hay en las universidades de Europa. Adem¨¢s, hay dos buenas iniciativas en marcha que enriquecen al alumnado: los m¨¢steres oficiales y los programas Erasmus.
P. ?Y cu¨¢l es la situaci¨®n de la investigaci¨®n universitaria?
R. Existen dos carencias: la falta de incentivos y de flujo de investigadores. Que un profesor cobre lo mismo tanto si investiga como si no, no incentiva. Es cierto que el Rectorado de la UPV, supeditando los complementos salariales a los m¨¦ritos en investigaci¨®n, est¨¢ intentando remediarlo. La falta de flujo de investigadores, por otro lado, conlleva la p¨¦rdida de la investigaci¨®n como pilar de la universidad. El problema es peor en la UPV, porque ahora que los j¨®venes demandan estudiar en euskera no se contrata a investigadores de fuera. Por cerrarnos al exterior nos estamos quedando atr¨¢s frente a universidades que consider¨¢bamos inferiores, que est¨¢n creando equipos muy competentes. Y, si se pierde el pilar de la investigaci¨®n, la universidad se convertir¨¢ en un colegio de mayores.
P. ?Se valora la contribuci¨®n de la universidad al desarrollo del pa¨ªs?
R. No lo suficiente. Estamos al margen de la sociedad y de las empresas. En parte, nos lo hemos ganado, porque no producimos mucho y no hacemos visible nuestro trabajo. La sociedad cree que somos docentes, no investigadores. En EEUU los profesores universitarios est¨¢n m¨¢s valorados, porque contestan a las preguntas que plantea la sociedad, y aqu¨ª a¨²n no ocurre eso.
P. ?Aporta m¨¢s la universidad p¨²blica o la privada?
R. En la mayor¨ªa de pa¨ªses europeos y en Espa?a, la investigaci¨®n s¨®lo se realiza en la p¨²blica. Sin embargo, las universidades privadas de Estados Unidos tienen a los mejores investigadores, porque tienen m¨¢s fondos. No es tanto debatir si universidad p¨²blica o privada, sino que en cualquier universidad ambos pilares, investigaci¨®n y docencia, sean s¨®lidos.
P. ?Mejorar¨¢ el proceso de Bolonia estas deficiencias?
R. Va a homologar los estudios de muchos pa¨ªses europeos y eso permitir¨¢ m¨¢s flujos. Cambia tambi¨¦n la filosof¨ªa del proceso de aprendizaje, porque pone ¨¦nfasis en el trabajo individual. Si implementamos bien esa filosof¨ªa, los alumnos saldr¨¢n mejor cualificados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.