Osakidetza busca c¨®mo hacer m¨¢s atractiva la carrera m¨¦dica en la red p¨²blica
Menos guardias, estabilidad y m¨¢s dinero son algunas opciones para paliar la falta de especialistas
La falta de especialistas m¨¦dicos a¨²n no se ha convertido en una obsesi¨®n para Osakidetza, pero los gestores del Servicio Vasco de Salud prev¨¦n problemas a corto y medio plazo. Se trata de un mal com¨²n al conjunto del sistema sanitario espa?ol e incluso europeo: cada vez salen menos licenciados de las facultades de Medicina. Osakidetza est¨¢ preocupada y por eso ya est¨¢ ideando f¨®rmulas para que la sanidad p¨²blica resulte cada vez m¨¢s atractiva para los profesionales. Entre otras medidas, figuran reducir las guardias, aumentar las retribuciones y, sobre todo, ofrecer mayor estabilidad laboral.
El Servicio Vasco de Salud es la mayor empresa de Euskadi por su plantilla: casi 24.000 trabajadores con un puesto estructural. A ellos hay que sumar los temporales y sustitutos, con los que el conjunto se acerca a las 27.000 personas. Cada a?o se producen unas 500 bajas, la mayor¨ªa por jubilaciones. En los pr¨®ximos cinco a?os est¨¢ previsto que se jubilen 480 m¨¦dicos y 209 enfermeras. Por ello es necesario realizar ofertas p¨²blicas de empleo (OPE) con cierta frecuencia. Jos¨¦ Andr¨¦s Blasco, director de Recursos Humanos de Osakidetza, prev¨¦ que la pr¨®xima OPE no ser¨¢ tan numerosa como la que se acaba de realizar (con m¨¢s de 4.000 plazas en juego), pero saldr¨¢n todos los puestos disponibles. "Queremos llegar al m¨¢ximo de estabilidad", dice. Con la actual OPE, la previsi¨®n es que la estabilidad alcance al 95% de la plantilla.
Durante los pr¨®ximos cinco a?os se van a jubilar un total de 480 m¨¦dicos y 209 enfermeras
La feminizaci¨®n de la plantilla va camino de ser un hecho: el 47% de los facultativos son mujeres
La edad media de la plantilla asciende a 47 a?os, aunque depende de categor¨ªas. Los m¨¦dicos tienen una media superior, en torno a los 49. "Tenemos que intentar por todos los medios rejuvenecer la plantilla. La OPE ayudar¨¢ a ello, porque van a entrar m¨¢s de mil m¨¦dicos nuevos, con lo que es probable que la edad media baje", conf¨ªa Blasco, quien es consciente de que es precisamente en esta categor¨ªa, en la de m¨¦dicos de hospitales, donde m¨¢s problemas de reemplazo existen. Los grandes hospitales eran originalmente del Insalud y, por lo tanto, ya exist¨ªan antes de que naciese Osakidetza. La sanidad p¨²blica en Espa?a vivi¨® su eclosi¨®n en los a?os 70. Fue un momento de auge y gran contrataci¨®n de profesionales. Eran todos de la misma generaci¨®n, con lo cual la plantilla de m¨¦dicos de Osakidetza tiene una edad muy similar y se jubilar¨¢n en bloque.
La formaci¨®n de nuevos especialistas es algo muy costoso y en ella influyen aspectos ajenos a la capacidad de la comunidad aut¨®noma. Ahora, los hospitales tienen unas mil plazas de MIR acreditadas, pero no todas se cubren. En total, 876 est¨¢n ocupadas. "El problema es que se generan pocos licenciados en Medicina", resalta Blasco. Las plazas para formar m¨¦dicos son limitadas. Es necesario disponer de medios. "En toda Espa?a, hay m¨¢s plazas acreditadas que los MIR que salen. El problema es que se forman pocos m¨¦dicos: est¨¢ restringido el acceso a las facultades, pero quiz¨¢ ni abriendo sus puertas se llenen. Baja mucho el acceso a la universidad y eso complica las cosas".
Esa escasez conllevar¨¢ una modificaci¨®n de los sistemas de trabajo, desde la manera de organizar las guardias hasta la propia jornada, todo con la vista puesta en atraer a los m¨¦dicos. "Ahora tenemos un nivel de eficiencia con relaci¨®n a la actividad con m¨¢rgenes de mejora que habr¨¢ que explotar. Lo que tendremos que hacer ser¨¢ modificar algunos sistemas y explotar los ¨¢mbitos de mejora", apunta Blasco.
?Cu¨¢les son esos ¨¢mbitos de mejora? Una posibilidad es contratar m¨¦dicos extranjeros, pero Osakidetza prefiere buscar otras f¨®rmulas antes que dar ese paso. "Se trata de modificar sistemas de trabajo, b¨¢sicamente. Habr¨¢ que llegar a formulaciones radicalmente diferentes de lo que tenemos ahora, sobre todo con las profesiones de mayor valor a?adido, como los m¨¦dicos. La proletarizaci¨®n de los m¨¦dicos, la laboralizaci¨®n, debe desaparecer. Habr¨¢ que buscar resquicios como la reducci¨®n de jornada. Osakidetza tiene que ser atractiva para la carrera m¨¦dica, y prueba de ello es la ¨²ltima OPE", a?ade.
M¨¢s del 60% de las plazas convocadas son para m¨¦dicos y enfermeras. "Ser atractivo hoy", contin¨²a Blasco, "es contar con buenas condiciones de trabajo, estabilidad en el empleo y un buen salario. Vamos a competir con la sanidad privada, y tambi¨¦n lo haremos en salario".
La sanidad privada, prev¨¦ Blasco, "har¨¢ pupa". Y pone el ejemplo del esfuerzo que debe realizar Osakidetza para contratar a un oftalm¨®logo o un radi¨®logo. "Nos las vemos canutas, porque ofrecen m¨¢s dinero en la privada. Y es mucho m¨¢s complicado cuando se trata de mandarlos a hospitales comarcales, que no son Cruces, donde hay mucho recorrido profesional". Lo que s¨ª tiene claro el director de Recursos Humanos de Osakidetza es que la falta de especialistas no va a conducir a cerrar servicios. "De ning¨²n modo", rechaza tajante. En cuanto a si la exigencia de saber euskera puede motivar la espantada de algunos m¨¦dicos, considera que no va a ser as¨ª.

21 extranjeros en los hospitales
La opci¨®n de contratar a m¨¦dicos extranjeros para paliar el d¨¦ficit de especialistas es la ¨²ltima salida para Osakidetza. En la actualidad, 21 m¨¦dicos extranjeros trabajan en la Sanidad vasca entre fijos, temporales, interinos y sustitutos. Suponen el 0,34% de los 6.102 facultativos empleados en el sistema p¨²blico. Hay un poco de todo entre ellos: pediatras, ur¨®logos, m¨¦dicos de familia.
La mayor¨ªa son de procedencia suramericana, pero tambi¨¦n hay alg¨²n europeo. En detalle, son tres argentinos, un argelino, tres colombianos, cinco cubanos, un chileno, un italiano, un liban¨¦s, un mauritano, dos mexicanos, un polaco y un suizo. As¨ª como otras comunidades aut¨®nomas est¨¢n haciendo planteamientos de contratar a extranjeros (Extremadura firmar¨¢ un convenio con la Embajada de Polonia para contratar a profesionales de ese pa¨ªs), el director de Recursos Humanos de Osakidetza cree que hay que hacer esfuerzos en un sentido diferente. "No tenemos la necesidad apremiante de ir a buscar extranjeros, pero la situaci¨®n cada vez es m¨¢s complicada", dice Jos¨¦ Andr¨¦s Blasco.
La creciente demanda de otros pa¨ªses con situaciones peores que la espa?ola tambi¨¦n contribuye a la preocupaci¨®n. A la tradicional demanda de personal de enfermer¨ªa por pa¨ªses como Portugal y Reino Unido, se ha unido una creciente oferta de plazas para m¨¦dicos. A algunos profesionales les resulta m¨¢s f¨¢cil y, sobre todo, m¨¢s rentable cambiar de pa¨ªs que de comunidad aut¨®noma. En el caso vasco, parece que se ha situaci¨®n no ha cuajado. Por si acaso, Blasco destaca que hay que tomar medidas desde ya.
El resultado es que la planificaci¨®n hecha hace 10 a?os por la sanidad p¨²blica espa?ola ha demostrado que se ha quedado corta. Y es ah¨ª donde entran los m¨¦dicos extranjeros. Parte de ellos -los de la UE- ven su t¨ªtulo reconocido sin apenas obst¨¢culo. Sin embargo, el grueso llega de pa¨ªses latinoamericanos. En el ¨²ltimo a?o, 668 argentinos, 344 venezolanos, 284 ecuatorianos, 249 cubanos y 107 uruguayos, entre otros, consiguieron convalidar su t¨ªtulo.
Otra peculiaridad de Osakidetza es que el 47% de los m¨¦dicos son mujeres. Este porcentaje se dispara cuando se trata del MIR, ya que en la actualidad el 76% son f¨¦minas. De esta forma, el vuelco es inminente. "Vamos a tener un cambio importante. Es previsible que el pr¨®ximo a?o haya m¨¢s mujeres que hombres ejerciendo como m¨¦dicos", apunta Blasco. En enfermer¨ªa, el 91% son mujeres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Cl¨ªnicas
- Pol¨ªtica sanitaria
- Hospitales
- Personal sanitario
- Pa¨ªs Vasco
- Asistencia sanitaria
- Espa?a
- Osakidetza
- Sanidad p¨²blica
- Gobierno Vasco
- Organismos sanitarios
- Sistema sanitario
- Gobierno auton¨®mico
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Seguridad Social
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Trabajo
- Sanidad
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Salud