El precio del petr¨®leo en euros desciende al nivel m¨¢s bajo desde junio de 2005
El precio del barril de 'brent' cay¨® un 9% en los dos ¨²ltimos d¨ªas
![Alejandro Bola?os](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ffeea00e5-b137-42b1-ba1b-f5ebf33d151f.png?auth=bfe8b0a84668bb5389bc2cc6006bab5ee7b912875154facd406e86599ce27674&width=100&height=100&smart=true)
Las elevadas temperaturas de este invierno est¨¢n teniendo un efecto inmediato en la econom¨ªa mundial. La expectativa de un menor consumo de combustible para calefacci¨®n en EE UU ha llevado a un acusado descenso del precio internacional del crudo en los ¨²ltimos dos d¨ªas. El brent, referencia en Europa, cay¨® ayer m¨¢s de un 4% por segundo d¨ªa consecutivo, con lo que acumul¨® un descenso de 5,33 d¨®lares (un 9%) en dos jornadas. Valorado en euros, el precio del barril se situ¨® en 42,08 euros al final del d¨ªa. No se colocaba por debajo de los 43 euros desde junio de 2005.
El a?o ha comenzado con temperaturas m¨ªnimas por encima de cero grados en muchas ciudades del noreste de Estados Unidos, algo poco frecuente en estas fechas. Es, adem¨¢s, una zona clave para el consumo de derivados del petr¨®leo para calefacci¨®n, al concentrar un 80% de la demanda para este uso en Estados Unidos. Y las previsiones del servicio nacional de meteorolog¨ªa norteamericano apuntan a que este inusual tiempo, que arranc¨® a finales de diciembre, se mantendr¨¢ al menos durante la primera quincena de este mes.
El efecto de este invierno suave fue la raz¨®n un¨¢nime que los analistas esgrimieron el mi¨¦rcoles para explicar la mayor ca¨ªda del barril del petr¨®leo en un solo d¨ªa desde abril de 2005: el valor del crudo de Texas, referencia en EE UU, baj¨® m¨¢s de dos d¨®lares (un 4,5%) hasta los 58,3 d¨®lares, mientras el brent, el de referencia en Europa, acumulaba un recorte similar (un 4,1%) para situarse en los 57,96 d¨®lares.
La situaci¨®n se repiti¨® ayer. Al cierre de la jornada, el brent se anot¨® una ca¨ªda del 4,9% respecto al mi¨¦rcoles, hasta 55,11 d¨®lares. Es la ca¨ªda m¨¢s brusca en dos d¨ªas (un 9%) desde 2004 y ha colocado el petr¨®leo de referencia en Europa en su nivel m¨¢s bajo desde noviembre de 2005.
Pero el impacto del descenso del precio del petr¨®leo es a¨²n m¨¢s beneficioso para las econom¨ªas europeas. La fortaleza del euro ha permitido a los pa¨ªses de la UE capear un a?o en el que el brent super¨® durante meses los 70 d¨®lares (en agosto roz¨® los 79 d¨®lares). "La debilidad relativa del d¨®lar y su uso como divisa de referencia internacional para los precios del crudo han rebajado el impacto del aumento de los precios energ¨¦ticos para esas econom¨ªas", corrobora un informe de analistas de JP Morgan. Y la ca¨ªda del valor de brent por debajo de los 60 d¨®lares en la ¨²ltima semana ha coincidido adem¨¢s con que el cambio del euro est¨¢ por encima de los 1,3 d¨®lares desde finales de noviembre pasado. La divisa com¨²n se apreci¨® un 11% respecto al d¨®lar el a?o pasado.
Menos inflaci¨®n
La fortaleza del euro explica que la cuesta abajo de los precios de petr¨®leo sea m¨¢s acusada si se mide en moneda europea. A los pa¨ªses europeos, el barril de brent no les costaba menos de 43 euros desde verano de 2005. Ayer cerr¨® la sesi¨®n en 42,08 euros, seg¨²n datos de Bloomberg.
La publicaci¨®n ayer de las ¨²ltimas estad¨ªsticas de la Agencia norteamericana de Energ¨ªa, que reflejan un incremento de las reservas de petr¨®leo en la ¨²ltima semana de diciembre (sobre todo de los derivados usados para calefacci¨®n), dieron otro impulso al descenso de precios.
La ca¨ªda del precio de los combustibles desde el verano ha permitido a la econom¨ªa espa?ola afrontar uno de sus mayores problemas, la inflaci¨®n, con m¨¢s desahogo. De hecho, de valores que rozaron el 4% en verano se ha pasado al final del a?o al 2,7%, un nivel que no se lograba desde el arranque de esta legislatura en 2004. Y el nuevo descenso en el precio del petr¨®leo es una buena situaci¨®n de partida para las previsiones de crecimiento econ¨®mico de Espa?a en 2007 (un 3,7%), que el Gobierno realiz¨® con un precio del barril alrededor de los 65 d¨®lares.
"Es muy posible que el tipo de cambio del euro respecto al d¨®lar siga en niveles altos durante un tiempo, al menos mientras persista el d¨¦ficit por cuenta corriente de la econom¨ªa norteamericana", mantiene Emilio Ontiveros, consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Sobre el precio del petr¨®leo es m¨¢s cauteloso: "Las perturbaciones en la oferta que ocurrieron en 2006 se deben m¨¢s a razones geopol¨ªticas que econ¨®micas". Aun as¨ª, el catedr¨¢tico de Econom¨ªa de la Empresa considera muy improbable que se repita en 2007 un precio medio del brent por encima de 65 d¨®lares como ocurri¨® el a?o pasado.
Ontiveros cree que, adem¨¢s del efecto del invierno c¨¢lido, los mercados est¨¢n reflejando ya la previsi¨®n de que el crecimiento econ¨®mico este a?o ser¨¢ inferior en varios pa¨ªses occidentales (sobre todo Estados Unidos y Jap¨®n) al de 2006. Y, por tanto, que las expectativas sobre la demanda de crudo se est¨¢n revisando. "El efecto combinado de un euro elevado y precios de petr¨®leo a la baja es muy saludable para la inflaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola y una bendici¨®n para la zona euro", afirma el consejero delegado de AFI.
En este escenario, el descenso de la factura energ¨¦tico compensar¨ªa, a juicio de Ontiveros, otros efectos negativos de un euro tan fuerte, como la menor competitividad de las exportaciones espa?olas. "El 78% de nuestros intercambios son en euros, el riesgo est¨¢ en que pa¨ªses muy importantes para nosotros como Alemania puedan verse afectados".
Un reciente estudio de Caixa Catalunya se?ala que la econom¨ªa alemana compensa parte del impacto negativo de la revalorizaci¨®n del euro con el aumento de ventas a los pa¨ªses productores de petr¨®leo, que gozan de una enorme inyecci¨®n de divisas. De hecho, las exportaciones alemanas constituyen ya el 33% del comercio exterior de la UE con pa¨ªses de la OPEP, que importan de este pa¨ªs maquinaria y bienes de consumo.
Recortes de la OPEP
La ca¨ªda del precio del petr¨®leo anticipa que el descenso de la inflaci¨®n seguir¨¢ en los pr¨®ximos meses. Un recorte que ha llevado a la econom¨ªa espa?ola a rebajar de forma notable su diferencia con la zona euro en los ¨²ltimos meses. Seg¨²n las ¨²ltimas estad¨ªsticas de Eurostat, publicadas ayer, la inflaci¨®n de la zona euro fue del 1,9% en 2006, con lo que la diferencia se quedar¨ªa en tan s¨®lo 0,8 puntos porcentuales.
Ante el descenso de los precios, la respuesta de los pa¨ªses de la OPEP, que concentran el 40% de la oferta mundial de petr¨®leo, suelen ser el recorte de la producci¨®n. Ya lo hicieron as¨ª en noviembre, cuando informaron de un recorte de 1,2 millones de barriles diarios (m¨¢s del 4% de su producci¨®n). Para febrero tienen programado ya otro nuevo recorte de 500.000 millones de barriles. "Del primer recorte, la eficacia real lleg¨® a las 700.000 toneladas de petr¨®leo, no todos los pa¨ªses productores se comprometieron de la misma forma", se?ala Alvaro Mazarrasa, director general de la Asociaci¨®n Espa?ola de Operadores de Productos Petrol¨ªferos (AOP).
La premisa de la OPEP es que el recorte de producci¨®n iba a contribuir a que se pusiese en el mercado parte de las reservas acumuladas por los pa¨ªses occidentales, que a lo largo del ¨²ltimo a?o hab¨ªan alcanzado m¨¢ximos hist¨®ricos. La previsi¨®n de una fuerte demanda de petr¨®leo en el futuro por pa¨ªses emergentes como China y el temor a la temporada de huracanes en el golfo del M¨¦xico (el Katrina destroz¨® muchas instalaciones de esta zona petrol¨ªfera en 2005) explicaron este acopio. Pero el invierno c¨¢lido ha roto el esquema de la OPEP, que adem¨¢s debe intereses contrapuestos. "Hay pa¨ªses como Venezuela e Ir¨¢n, que por motivos de pol¨ªtica interna, siguen apostando por explotar su capacidad de producci¨®n al m¨¢ximo", se?ala Mazarrasa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.