Los peque?os mares de la regi¨®n
Recorrido por las zonas abarrotadas de aves en invierno
?nades, patos, porrones, cercetas y gaviotas abarrotan en invierno los 36 humedales catalogados en la regi¨®n: lagunas naturales, antiguas graveras inundadas, embalses... Para gozar del espect¨¢culo, adem¨¢s de abrigarse como un esquimal, hacen falta unos prism¨¢ticos de 8 por 30 ¨® 10 por 40. Para profundizar m¨¢s en el asunto, est¨¢n los cursos e itinerarios ornitol¨®gicos que organizan Seo/Birdlife (www.seo.org y 91 434 09 10) y Yucalcari (www.yucalcari.com y 669 685 116). Y, como lectura m¨¢s recomendable, la gu¨ªa Con las aves por la Comunidad de Madrid, escrita por Javier Rico y editada por La Librer¨ªa.
- Laguna del Campillo. En los a?os setenta del pasado siglo, cuando Madrid viv¨ªa el boom de la construcci¨®n, las orillas del bajo Jarama se llenaron de graveras que, al alcanzar el manto fre¨¢tico, se inundaron y fueron abandonadas a su suerte. Y su suerte fue el milagro que hoy vemos: 120 lagunas orladas de carrizos y ca?averales, donde en invierno se re¨²nen cientos de cormoranes, 3.000 an¨¢tidas y 30.000 gaviotas reidoras. Es un para¨ªso por accidente. Es el Do?ana madrile?o. Junto al pueblo de Rivas -a 21 kil¨®metros de Madrid por la A-3- se encuentra la laguna del Campillo, de 35 hect¨¢reas y 30 metros de profundidad, que es frecuentada por aves como el ¨¢guila pescadora. Cuenta con una senda perimetral de cuatro kil¨®metros, varios observatorios y un centro de educaci¨®n ambiental instalado en un edificio bioclim¨¢tico que abre de 10.00 a 18.00 (tel¨¦fono 600 508 638).
- Lagunas de Velilla. Otras viejas graveras hirvientes de avifauna son las lagunas del Raso, del Pic¨®n de los Conejos y del Soto, que pueden bordearse caminando desde Velilla de San Antonio (a 26 kil¨®metros al sureste de Madrid). Tras hora y media de paseo, se llega frente al cantil del que cuelga la colosal ermita del Cristo de Rivas, antiguo convento de Mercedarios. (www.elsoto.org).
- Las Madres. Estas dos lagunas del t¨¦rmino de Arganda, explotadas como graveras desde 1965 hasta 1984, ofrecen hoy entretenimiento para grandes y chicos: alquiler de barcas, puestos de pesca, restaurante, paseos a caballo y una senda bot¨¢nica de 22 estaciones y una hora larga de duraci¨®n. Est¨¢n en el kil¨®metro 1,8 de la carretera Arganda-Chinch¨®n (M-311) y pueden visitarse, en invierno, de 10.00 a 17.00 (91 871 92 66, www.comupa.com).
- Mar de Ont¨ªgola. A un kil¨®metro de Aranjuez -por la carretera de Ont¨ªgola, que arranca junto a la plaza de toros-, se encuentra este embalse que Felipe II mand¨® construir para abastecer de agua al jard¨ªn de la Isla y sus muchas fuentes; que en 1635 fue ascendido (o degradado, seg¨²n se mire) a lago de recreo real, con isleta para montar fiestas y cacer¨ªas, atarazana para fal¨²as, jard¨ªn y coso taurino; y que desde junio de 1994, cuando fue declarado reserva natural para evitar su alarmante deterioro, es lugar de obligada visita para los aficionados a la ornitolog¨ªa, con senda ecol¨®gica y torre de observaci¨®n habilitados en sus dos kil¨®metros de orilla.
En sus inmediaciones, concebido para escolares, est¨¢ el centro de educaci¨®n ambiental Paisaje de Aranjuez (paseo del Regajal, s/n; 91 801 14 90; www.aranjuez.es), que abre de lunes a viernes, entre las 8.00 y las 15.00.
- Laguna de San Juan. Es una de pocas lagunas naturales de la regi¨®n y de las m¨¢s fecundas, pues a su arrimo se reproducen 43 especies de vertebrados. Yendo por la carretera de Titulcia a Chinch¨®n (M-404), tras cruzar el Taju?a, aparece se?alizada a la derecha una pista de tierra que lleva en dos kil¨®metros hasta este humedal en el que hay instalado un observatorio para admirar la muchedumbre de somormujos, porrones europeos, cercetas comunes, ¨¢nades azulones, cucharas comunes, garzas reales, fochas, pollas de agua y patos colorados que bullen entre los carrizos y las espada?as. El mejor mirador, sin embargo, es el cortado yes¨ªfero que se alza justo detr¨¢s: si subimos all¨ª, abarcaremos estas 40 hect¨¢reas de agua de un solo vistazo, como aguiluchos laguneros (www.ciudad-chinchon.com).
- Embalse de Santillana. Inaugurado en 1908 por Alfonso XIII, este embalse serrano no es s¨®lo rico en aves acu¨¢ticas, sino en paisajes. Al norte, se yerguen el castillo de Manzanares y la Pedriza; al sur, tapizada de encinas, lo hace Cabeza Illescas; y, al este, recortando contra el sol naciente su silueta como de volc¨¢n, el cerro de San Pedro.
Desde el cuartel de la Guardia Civil de Manzanares, una pista de tierra permite acercarse paseando por la orilla norte hasta un observatorio situado a un kil¨®metro. El paseo puede prolongarse otro par de kil¨®metros, hasta la depuradora de Santillana, para ver las cig¨¹e?as que pululan en las fresnedas aleda?as. M¨¢s informaci¨®n, en el centro de educaci¨®n ambiental a la entrada de la Pedriza (91 853 99 78) y en www.manzanareselreal.org.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.