La Sinf¨®nica de Galicia estrena en Espa?a una obra de Britten
La Orquesta Sinf¨®nica de Galicia, dirigida por V¨ªctor Pablo P¨¦rez, ha estrenado en Espa?a (Vigo, 25 y A Coru?a, 26 de enero) Rescue of Penelope, de Benjam¨ªn Britten. La obra procede de la m¨²sica creada para The Rescue, una dramatizaci¨®n de Edward Sackville-West para la BBC basada en La Odisea de Homero, que fue emitida por la radio p¨²blica brit¨¢nica en noviembre de 1943.
El pacifismo de Britten, que alcanza la cumbre con su War Requiem, era un grave h¨¢ndicap en la Inglaterra de los a?os de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de Britten, impidi¨® que dirigiera la orquesta de la casa e hizo que la m¨²sica para The Rescue recibiera en su momento una cr¨ªtica nada favorable.
The Rescue of Penelope tiene ese buen hacer de los autores de m¨²sica para cine o radio. En ella, el oficio se pone al servicio de la narraci¨®n ilustr¨¢ndola mediante la asignaci¨®n de instrumentos o motivos mel¨®dicos a cada protagonista. Es decir, los mimbres necesarios para que el oyente teja en su imaginaci¨®n la acci¨®n dram¨¢tica, pero yendo siempre m¨¢s all¨¢ de la resoluci¨®n de los problemas propios del medio. El resultado es una obra inspirada, que empieza oy¨¦ndose con agrado y acaba escuch¨¢ndose con el placer y la emoci¨®n propios del aut¨¦ntico arte.
La obra requiere la actuaci¨®n de un cuarteto vocal -soprano, mezzo, tenor y bar¨ªtono- y, en su versi¨®n de concierto, una narradora. Laura Alonso, In¨¦s Moraleda, Agust¨ªn Prunell-Friend, Josep Miquel Ram¨®n y la actriz Mabel Rivera (Mar Adentro) fueron los encargados de los papeles solistas para el estreno. La actuaci¨®n de los cantantes fue correcta, pero al principio hubo cierta dificultad para o¨ªrlos con claridad, tapados por la orquesta, quiz¨¢s por no haber sido desconectado convenientemente el micro de Rivera.
Apresuramiento
La labor de ¨¦sta se vio dificultada por una traducci¨®n nada apropiada a su encaje en la m¨²sica, que la forz¨® a largas parrafadas totalmente alejadas de la sutil brevedad sil¨¢bica del ingl¨¦s, lo que la llev¨® a un apresuramiento que perjudic¨® seriamente su correcta vocalizaci¨®n y entonaci¨®n.
La primera parte del concierto estuvo protagonizada por la Sinfon¨ªa n? 1, de Andr¨¦s Gaos. Escrita, seg¨²n su hijo Andr¨¦s, entre 1896 y 1903, fue guardada por el autor hasta su muerte (1959), para que no fuera estrenada. Los esfuerzos de V¨ªctor Pablo y los m¨²sicos de la OSG no lograron sacar peras al olmo de la "edici¨®n definitiva" de la obra de Gaos, totalmente reconstruida por Joam Trillo. Aqu¨ª y all¨¢, hay en ella sueltas algunas melod¨ªas agradables, pero la obra est¨¢ como invertebrada. A menos que consideremos como hilo conductor el aire trist¨®n que la recorre de principio a fin. Visto lo visto y o¨ªdo lo o¨ªdo, no podemos por menos de reconocer que Gaos fue un buen violinista, un gran m¨²sico y un excelente cr¨ªtico de su propia obra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.