El atasco judicial aument¨® en 2006 con la entrada r¨¦cord de ocho millones de casos
Los juzgados y tribunales empezaron el a?o con 2,3 millones de asuntos pendientes
La justicia en Espa?a sigue empantanada de asuntos, fundamentalmente en las grandes ciudades (y de ellas, Madrid se lleva la palma). En 2006, los ¨®rganos judiciales sobrepasaron, por primera vez en su historia, la barrera de los ocho millones de asuntos (8.041.876) ingresados en sus distintas jurisdicciones (es decir, registraron 413.000 litigios m¨¢s que en 2005 y dos millones m¨¢s que en 1995). Llueve sobre mojado, porque ya en 2005 se produjo un repunte de asuntos del 2,65% sobre 2004. Todo esto se traduce en demoras de hasta cuatro a?os en la Sala Civil del Supremo.
Y a la vez que crece la litigiosidad, aumentan los casos pendientes o en fase de tramitaci¨®n: 2006 se cerr¨® con 2.297.617 casos pendientes, 118.000 m¨¢s que en 2005, seg¨²n revela la estad¨ªstica del Consejo del Poder Judicial. El ligero descenso de asuntos pendientes en los tribunales conseguido por primera vez en 2004 se qued¨® en una an¨¦cdota en 2005 y m¨¢s a¨²n en 2006. La litigiosidad penal m¨¢s alta la registran Madrid, Catalu?a y las ciudades costeras, cuyos juzgados se desbordan en verano debido a la afluencia de turistas en esa ¨¦poca.
Frente a esta avalancha de asuntos, el vocal progresista del Poder Judicial Juan Carlos Campo sostiene que la soluci¨®n no pasa por "crear m¨¢s juzgados". "Es necesario conjugar los distintos esfuerzos de la justicia y buscar mecanismos que eviten el proceso: este modelo est¨¢ saturado", se?ala, "El Gobierno ha hecho un esfuerzo importante en crear m¨¢s juzgados y los resultados no acompa?an". Las peores tasas de resoluciones de 2005 (la diferencia entre asuntos ingresados y asuntos resueltos en un mismo a?o) siguen teni¨¦ndolas en 2006 los tribunales superiores de Justicia de Canarias, Baleares, Madrid, Valencia y La Rioja, mientras que la mejor situaci¨®n la viven en Asturias, Galicia y Pa¨ªs Vasco.
- Jurisdicci¨®n penal. La jurisdicci¨®n penal ingres¨® en 2006 unos 200.000 casos m¨¢s (5.413.801) que en 2005. Un asunto penal que termine en el Supremo puede durar desde que se inicia entre tres y cinco a?os. Para agilizar la justicia penal, en 2002 el Gobierno puso en marcha los juicios r¨¢pidos. El efecto de aquella iniciativa no es del todo satisfactoria. "Los juicios r¨¢pidos no s¨®lo no han bajado la delincuencia sino que, al menos en Madrid, las grandes causas por delitos econ¨®micos y de siniestralidad laboral quedan aparcadas", se?ala el teniente fiscal de Madrid, Pedro Mart¨ªnez. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que recibi¨® 3.200 casos en 2006, dej¨® estancados a fines de ese a?o 1.004. La del Supremo, aunque resolvi¨® en 2006 m¨¢s casos de los que ingres¨® (4.082), dej¨® pendientes 2.283 asuntos.
- Jurisdicci¨®n de lo contencioso. La jurisdicci¨®n contenciosa (que resuelve pleitos entre los ciudadanos y la Administraci¨®n) tambi¨¦n acumula miles de asuntos sin resolver. Los juzgados de Madrid, por ejemplo, est¨¢n se?alando juicios ahora para mediados de 2009 (la mitad son asuntos de extranjer¨ªa). Y si tras la sentencia hay recursos ante el Tribunal Superior, la demora se puede prolongar otros dos a?os, a lo que hay que sumar la espera en el Supremo. La Sala de lo Contencioso del Supremo, a la que en 2006 llegaron 12.600 asuntos, resolvi¨® 13.100 y dej¨® pendientes para 2007 un total de 17.525 demandas. En 2005, la duraci¨®n media de un proceso contencioso-administrativo en Espa?a era de 7,49 meses (muy por encima de los 5,94 del a?o 2004).
- Jurisdicci¨®n civil. La Sala Primera del Supremo es la m¨¢s colapsada de Espa?a. Su estad¨ªstica supone grandes quebraderos de cabeza para los usuarios que aguardan justicia y un placer para los que las demoras son un alivio. A fines del a?o 2006 ten¨ªa 10.620 asuntos. Cifra sobrecogedora si se tiene en cuenta que ese a?o registr¨® 3.647 asuntos y resolvi¨® 6.021, de lo que se deduce que arrastra litigios de un a?o para otro. Esta sala est¨¢ tardando hasta cuatro a?os en resolver muchos casos que le llegan.
- Jurisdicci¨®n social. Los juzgados de lo social (las antiguas magistraturas de trabajo) han funcionado dentro de par¨¢metros normales durante a?os. Ahora tienen miles de asuntos pendientes: en el a?o 2006 ingresaron 276.000 asuntos laborales, resolvieron 256.000 y dejaron pendientes 119.000.
![Fuente: Consejo General del Poder Judicial.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/C6O2BPXWT6TGMGRWGQ5CRUCK2U.jpg?auth=ea3214ab904562183874ba710a611224077eb8f85e543e7422fa57f26cba31aa&width=414)
M¨¢s casos pendientes
Enrique L¨®pez, portavoz del Poder Judicial, ve un paralelismo entre el aumento global de casos pendientes y la decisi¨®n del Supremo de anular el reglamento que regulaba el trabajo de los jueces y pagaba un plus (unos 10.000 euros anuales) a los jueces que sobrepasaban el m¨®dulo. "Es necesario primar el mayor tiempo de trabajo de los jueces", insiste L¨®pez. En Espa?a hay unos 4.200 jueces.
Seg¨²n datos del Consejo, los jueces que trabajan por encima del m¨®dulo medio de dedicaci¨®n (a un 120%) han pasado de ser 1.863 en el primer semestre de 2004 a 1.180 en el mismo periodo de 2006. El Supremo anul¨® el reglamento que establec¨ªa los citados pluses por entender que las resoluciones judiciales no deben medirse sobre criterios cuantitativos. El Poder Judicial ha elaborado otro reglamento sobre dedicaci¨®n judicial en el que, seg¨²n L¨®pez, se valora "la calidad de las resoluciones y el tiempo de respuesta" a los asuntos.
El Ministerio de Justicia no est¨¢ de acuerdo con el nuevo reglamento dise?ado por el Consejo porque entiende que reduce la productividad de los jueces en un 30% respecto a lo que hab¨ªa. Por ello, el PSOE hizo una enmienda a la reforma de la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial. La enmienda propone que las retribuciones variables de jueces y magistrados se vinculen a su "rendimiento individual acreditado" y basado en el rendimiento medio de los ¨²ltimos cinco a?os. "Cuando hablamos del juez, hablamos del Estado administrando justicia", se?ala el presidente de la Secci¨®n Quinta de la Audiencia de Madrid. "Resulta inmoral retribuir a los jueces en funci¨®n del n¨²mero de resoluciones que dictan. Con ese sistema, dictar¨¢n m¨¢s resoluciones los jueces con menos escr¨²pulos", a?ade. Y concluye: "Es evidente que una resoluci¨®n estudiada lleva m¨¢s tiempo que una que no se estudia. El fin de la justicia no se puede medir en n¨²mero de resoluciones. Eso ser¨ªa como decir que un Gobierno o un Parlamento son mejores o peores por el n¨²mero de cosas que hagan y no por la justicia y calidad de lo que hagan".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.