"El copago debe mantenerse, pero nunca a costa de la vivienda habitual"
El viceconsejero de Asuntos Sociales, Fernando Consuegra (Bilbao, 1963), asegura que el Gobierno hablar¨¢ y negociar¨¢ con las diputaciones y los ayuntamientos todo lo que haga falta para sacar adelante la mejor ley posible de Servicios Sociales. Pero advierte de que las diputaciones s¨®lo tienen competencias de ejecuci¨®n, ya que la legislaci¨®n y planificaci¨®n le corresponde al Gobierno y al Parlamento. Sobre el copago para los servicios de residencia, reconoce que debe mantenerse, aunque reitera que "nunca a costa de la primera vivienda" de los usuarios. Y apostilla que este es un principio "irrenunciable" para su departamento.
Pregunta. ?El anuncio del Gobierno de regular por ley los servicios sociales supondr¨¢ la merma de soberan¨ªa de las diputaciones en este terreno?
"Manteniendo la misma presi¨®n fiscal, la recaudaci¨®n sube, por lo que tenemos una ocasi¨®n hist¨®rica para apuntalar los servicios sociales"
"Las diputaciones no van a perder soberan¨ªa, porque sus competencias s¨®lo son de ejecuci¨®n. La planificaci¨®n le corresponde al Gobierno"
Respuesta. Por parte de las diputaciones hay un deseo de avanzar hacia un sistema m¨¢s homog¨¦neo, que ofrezca mayores garant¨ªas al ciudadano, que permita transitar de un modelo de beneficencia hacia un modelo en el que haya una garant¨ªa de derecho para la ciudadan¨ªa. Las diputaciones no van a perder soberan¨ªa, porque sus competencias s¨®lo son de ejecuci¨®n, y en este ¨¢mbito la legislaci¨®n y planificaci¨®n le corresponde al Gobierno. Estamos terminando de cerrar el ciclo de construcci¨®n del Estado de Bienestar. Hace una d¨¦cada se cerraron los sistemas educativos y sanitarios. El entramado actual hab¨ªa garantizado a trav¨¦s de las competencias de ayuntamientos y diputaciones unos servicios, pero ahora se trata de avanzar en los elementos comunes. Aunque despu¨¦s la gesti¨®n sea descentralizada.
P. La ausencia de un sistema homog¨¦neo ha propiciado que cada diputaci¨®n aplique su propia pol¨ªtica. Cada territorio ha ido a una velocidad.
R. Hay elementos comunes, y en otros casos cada diputaci¨®n ha ido resolviendo lo mejor que ha podido la situaci¨®n. Tambi¨¦n existe mucha coordinaci¨®n, pero lo que no hay es un cat¨¢logo de prestaciones com¨²n para toda la comunidad aut¨®noma. Y tampoco hay un ¨®rgano interinstitucional, de modo que las decisiones estrat¨¦gicas se tomen de mutuo acuerdo. La futura ley es un elemento m¨¢s en la construcci¨®n del sistema p¨²blico de servicios sociales. Antes los problemas se resolv¨ªan en el seno de las familias, pero ahora cada vez est¨¢n m¨¢s limitadas. Lo que pretendemos es que la idea de universalidad de los derechos sociales forme parte del cuerpo legal y los ciudadanos perciban una cartera n¨ªtida de prestaciones a la cual pueda acceder cualquiera, viva donde viva.
P. Las diputaciones han criticado la f¨®rmula de copago del Gobierno, que rechaza que los usuarios de las residencias tengan que pagar con su vivienda habitual los servicios que les han prestado.
R. El copago es un modelo extendido en Europa y se aplica a las prestaciones m¨¢s prolongadas en el tiempo, como las residencias de ancianos. Hay diferentes maneras de exigir al ciudadano la contribuci¨®n, y lo que el Gobierno ha hecho es poner algunas reglas generales. Debe tenerse en cuenta la renta y el patrimonio del usuario, pero tambi¨¦n tiene que haber un m¨ªnimo exento, y para nosotros debe ser la vivienda habitual. Se trata de un bien de primera necesidad que incluso las pol¨ªticas fiscales lo desgravan. No tiene mucho sentido que al final de la vida de una persona, cuando hay que pagar la residencia, haya que recurrir a un bien de primera necesidad. Puede haber otro tipo de patrimonios, como segundas viviendas, con los que s¨ª que habr¨¢ que afrontar el copago. Defendemos un sistema progresivo en el que quien m¨¢s tiene m¨¢s pague.
P. ?En qu¨¦ prestaciones se debe centrar el copago?
R. En aquellas que no son propias del sistema de servicios sociales, como alojamiento y manutenci¨®n, lo que son las residencias. Una residencia ofrece un cuidado especial, te da de comer, tiene servicios de limpieza, de lavander¨ªa. Hay una serie de servicios que van con el paquete y que la ciudadan¨ªa puede entender que si cada uno est¨¢ en su casa tendr¨ªa que pagarlo. Lo que ha quedado en evidencia es que hay modelos diferentes en las diputaciones para abordar esto. La Diputaci¨®n de Guip¨²zcoa desarrolla algo muy similar a lo que nosotros proponemos. No hay una disputa entre las diputaciones y el Gobierno. Reconocemos que hay diferentes f¨®rmulas y hay que hacer un esfuerzo entre todos para dar con el m¨ªnimo com¨²n. La ley va a buscar ese m¨ªnimo com¨²n.
P. ?Para el Gobierno es un principio irrenunciable dejar al margen del copago la vivienda habitual o se puede negociar?
R. S¨ª, es un principio irrenunciable. Partimos de un hecho: el copago debe mantenerse, pero nunca a costa de la vivienda habitual. Lo que hemos percibido es que las diputaciones que no han adoptado esta l¨ªnea van evolucionando tambi¨¦n y vemos decretos forales que pretenden dulcificar esta cuesti¨®n a corto plazo. Estamos en permanente di¨¢logo con las diputaciones para alcanzar el m¨ªnimo com¨²n denominador en cuanto al copago, el cat¨¢logo de prestaciones y la creaci¨®n de un ¨®rgano que establezca la estrategia a seguir.
P. ?Qu¨¦ es m¨¢s justo: cubrir las prestaciones con una subida de impuestos o por medio del copago?
R. Los servicios sociales son una fuente de riqueza y se pueden erigir en una fuerza tractora de la econom¨ªa. Euskadi atraviesa una excelente situaci¨®n econ¨®mica y existe madurez institucional y pol¨ªtica suficiente como para abordar la ley de Servicios Sociales. Manteniendo la misma presi¨®n fiscal, la recaudaci¨®n crece, por lo que tenemos una ocasi¨®n hist¨®rica para apuntalar los servicios sociales con ese exceso de recaudaci¨®n. Ahora lo que hay que hacer es identificar las prestaciones. Entonces sabremos lo que nos va a costar y a partir de ese momento estableceremos los mecanismos m¨¢s adecuados para afrontarlas. Hay dos v¨ªas de financiaci¨®n: el copago y los excedentes de recaudaci¨®n. Quiz¨¢ haya que plantearse en algunos impuestos una revisi¨®n del tipo impositivo, pero hoy por hoy lo que hay que definir es ad¨®nde vamos. Lo que no le parece bien al departamento es que en un momento en el que se quieren afianzar los servicios sociales se bajen algunos impuestos, como el de sociedades.
P. ?Y qu¨¦ papel juega en todo esto la Ley de Dependencia?
R. La Ley de Dependencia se refiere a una parte en concreto de los servicios sociales y ah¨ª establece los m¨ªnimos a seguir. La futura ley de Servicios Sociales ser¨¢ la que fije el marco general, siempre respetando lo que para el apartado concreto de la dependencia marque la otra norma. Se puede incluso quedar corta con relaci¨®n las garant¨ªas que va a ofrecer la ley de Servicios Sociales en Euskadi.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.