?Atenci¨®n al¨¦rgicos, la primavera ya est¨¢ aqu¨ª!
Los m¨¦dicos alertan de que la polinizaci¨®n de las gram¨ªneas y del olivo ser¨¢ muy intensa este a?o si no llueve
![Manuel Planelles](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9cf52f91-a2c1-41ef-91a0-33bcb728b33d.jpg?auth=70e5471577f7932b47b43175377425fb5a9b8cc9a1dc2420f52a356dddf53ef6&width=100&height=100&smart=true)
Los bot¨¢nicos y alerg¨®logos de Andaluc¨ªa est¨¢n mirando al cielo. Al cielo y a sus ordenadores. Est¨¢n a la espera de las predicciones meteorol¨®gicas para poder trazar un mapa preciso acerca de c¨®mo van a pasar la primavera los al¨¦rgicos andaluces.
La vista la tienen puesta en dos tipos de p¨®lenes: el del olivo y el de las gram¨ªneas, los dos que m¨¢s afectan a la poblaci¨®n andaluza. Seg¨²n los datos de la Sociedad Espa?ola de Alergolog¨ªa e Inmunolog¨ªa Cl¨ªnica (SEAIC), hay un mill¨®n de andaluces al¨¦rgicos al polen. De ese mill¨®n, un 48% lo es al del olivo y un 39% al de las gram¨ªneas.
Y hay un dato preocupante para los al¨¦rgicos. Seg¨²n los estudios de aerobiolog¨ªa, la polinizaci¨®n de estas dos especies coincidir¨¢ en el tiempo este a?o. Las primeras previsiones establecen una concentraci¨®n "muy intensa" de gram¨ªneas. En el caso del olivar, todo depende de las precipitaciones que se produzcan durante la primavera. Si no llueve, las concentraciones ser¨¢n "intensas".
"Hay que inventar algo contra el polen del olivo. No vamos a arrancar miles de ¨¢rboles"
Adem¨¢s de estas dos plantas, hay otros tipos de alergias vegetales que tambi¨¦n est¨¢n cobrando fuerza en los ¨²ltimos a?os. Es el caso del pl¨¢tano de sombra, un ¨¢rbol ornamental de los entornos urbanos que en estos momentos est¨¢ en plena polinizaci¨®n. La Red Espa?ola de Aerobiolog¨ªa (REA), radicada en C¨®rdoba, ha previsto para esta semana una concentraci¨®n alta de los p¨®lenes de pl¨¢tano de sombra.
Carmen Gal¨¢n es la coordinadora de REA. Las predicciones de esta red, dependiente de la Universidad de C¨®rdoba, se realizan gracias a los cerca de 50 medidores que tienen instalados en todo el pa¨ªs, 12 de ellos en Andaluc¨ªa. Publican estimaciones a corto plazo, con unas dos semanas de vigencia, en su web (http://www.uco.es/rea).
Por el momento, s¨®lo tienen las concentraciones relativas al pl¨¢tano de sombra y al cipr¨¦s. "Para saber exactamente lo que va a ocurrir con otras especies m¨¢s tard¨ªas como el olivar hay que esperar a las predicciones meteorol¨®gicas". Uno de los factores importantes para saber si ser¨¢ o no intensa la polinizaci¨®n del olivar son las precipitaciones. "Si no hay lluvias en los meses de abril y mayo, ser¨¢n intensas", afirma Gal¨¢n. Si llueve, lo previsible es que "no haya concentraciones altas de polen del olivar".
Lo que s¨ª tiene claro Gal¨¢n es que el olivar y las gram¨ªneas "coincidir¨¢n en el tiempo en su periodo de polinizaci¨®n". Se trata de un fen¨®meno, ligado al calentamiento del planeta, que se lleva produciendo desde hace unos a?os.
En el caso de las gram¨ªneas las precipitaciones afectan de manera diferente a como lo hace en el olivar. "La lluvia provoca que se regeneren y vuelvan a producir m¨¢s polen", afirma Carmen Moreno, vicepresidenta de Sociedad Espa?ola de Alergolog¨ªa e Inmunolog¨ªa Cl¨ªnica y doctora del Hospital Reina Sof¨ªa de C¨®rdoba.
El olivar tiene un solo ciclo anual de floraci¨®n. Si llueve durante la primavera, el polen del olivo se limpia de la atm¨®sfera y hay una menor concentraci¨®n. Pero, en el caso de las gram¨ªneas, aunque la lluvia pueda acabar con el polen que ya est¨¢ en el aire, esas plantas vuelven a emitir m¨¢s a la atm¨®sfera despu¨¦s de las precipitaciones.
Para conocer las concentraciones futuras de gram¨ªneas tambi¨¦n hay que tener en cuenta c¨®mo ha sido el invierno. Seg¨²n el SEAIC, tras el discreto aumento de las lluvias entre los meses de octubre y enero, se espera que esta primavera haya una "muy intensa" concentraci¨®n de p¨®lenes de gram¨ªneas en Madrid, Extremadura, Andaluc¨ªa, Castilla-La Mancha y Castilla Le¨®n.
Ante esta situaci¨®n, los alerg¨®logos recomiendan, antes de que llegue la ¨¦poca de polinizaci¨®n, someterse a los tratamientos preventivos con f¨¢rmacos. "Decimos a los pacientes que los tomen antes para as¨ª evitar luego los tratamientos sintom¨¢ticos", detalla Francisco Guerra, jefe del Servicio de Alergias del Hospital Reina Sof¨ªa de C¨®rdoba. "Si estos fallan, lo que hay que hacer es combatir los s¨ªntomas", remata el doctor Guerra.
El impacto del polen de las gram¨ªneas y del olivo tambi¨¦n tiene una lectura econ¨®mica. Las gram¨ªneas, que son esas plantas que invaden las cunetas de las carreteras, no son cultivos que generen riqueza. Los olivos s¨ª. "Estamos obligados a inventar algo efectivo contra el polen del olivo, porque no vamos a arrancar los miles de ¨¢rboles de Andaluc¨ªa", afirma Moreno, quien apuesta por seguir investigando en el campo de las vacunas.
Sobre todo, si se tienen en cuentan las previsiones de aumento del n¨²mero de al¨¦rgicos en los pa¨ªses desarrollados. "Se estima que, para 2025, entre el 35 y el 50% de la poblaci¨®n estar¨¢ sensibilizada", asegura Moreno.
Detr¨¢s de este crecimiento constante -hace 20 a?os s¨®lo el 10% de los habitantes de los pa¨ªses occidentales sufr¨ªa alergia- hay dos factores: la contaminaci¨®n y los avances del sistema sanitario. Por un lado, el CO2 hace que las prote¨ªnas de los p¨®lenes sean m¨¢s agresivas. Por otro, y aunque resulte parad¨®jico, la buena salud en los pa¨ªses desarrollados provoca un aumento de estas patolog¨ªas. "El sistema inmunol¨®gico est¨¢ concebido para luchar contra los elementos extra?os perjudiciales, pero en occidente tenemos este sistema ocioso y se vuelve contra part¨ªculas inofensivas como las del polen", afirma Moreno.
Ante esta situaci¨®n hay dos v¨ªas de estudio abiertas para combatir las alergias. Desde la bot¨¢nica, se est¨¢ investigando c¨®mo hacer m¨¢s precisas las predicciones de concentraciones no s¨®lo del polen, sino de los componentes que desencadenan las alergias. Desde el campo de la medicina, se avanza en que los diagn¨®sticos est¨¦n m¨¢s localizados. Es decir, en crear f¨¢rmacos espec¨ªficos en funci¨®n de cada zona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Manuel Planelles](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9cf52f91-a2c1-41ef-91a0-33bcb728b33d.jpg?auth=70e5471577f7932b47b43175377425fb5a9b8cc9a1dc2420f52a356dddf53ef6&width=100&height=100&smart=true)