La Generalitat s¨®lo cubre dos de cada diez plazas reservadas a Polic¨ªa y Guardia Civil
El 60% de los agentes que pretenden acceder a la polic¨ªa auton¨®mica suspenden el examen
Las convocatorias anuales de la Generalitat para que agentes del Cuerpo Nacional de Polic¨ªa y la Guardia Civil se incorporen a los Mossos d'Esquadra no suscitan demasiado entusiasmo. En los ¨²ltimos tres a?os, el Gobierno catal¨¢n reserv¨® un total de 551 plazas para las fuerzas de seguridad del Estado que operan en Catalu?a. S¨®lo se lograron cubrir 103; o sea, 2 de cada 10. Adem¨¢s, el 60% de los agentes que se presentaron a los ex¨¢menes suspendieron. Los sindicatos de Polic¨ªa y Guardia Civil atribuyen el fracaso, en parte, a la exigencia de conocimientos de catal¨¢n.
La escasa afluencia de polic¨ªas nacionales y guardias civiles hacia los Mossos d'Esquadra explica, en parte, el d¨¦ficit de efectivos que padece la polic¨ªa auton¨®mica. As¨ª lo cree al menos el consejero de Interior, Joan Saura. Hoy, el d¨¦ficit representa el 5% (unos 600 agentes) sobre una plantilla formada por 11.757 mossos, seg¨²n los datos oficiales.
En 2003, coincidiendo con el avance del despliegue de los Mossos -y el consecuente repliegue de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado- la entonces consejera de Interior, N¨²ria de Gispert (CiU), y el ministro del ramo, ?ngel Acebes (PP), acordaron que funcionarios del Cuerpo Nacional de Polic¨ªa y la Guardia Civil pudieran acceder a la polic¨ªa de la Generalitat. De hecho, pactaron que el 15% de las plazas convocadas anualmente para el ingreso en los Mossos se destinar¨ªan a miembros de la polic¨ªa y del instituto armado.
La primera convocatoria, de 2004, tuvo un ¨¦xito relativo. Seg¨²n datos de Interior, se presentaron 85 candidatos (la mayor¨ªa, guardias civiles) para cubrir las 112 plazas reservadas. Pero quienes aprobaron las pruebas y accedieron realmente a la polic¨ªa auton¨®mica fueron apenas 42 personas; es decir, menos de la mitad.
Desde entonces, el poder de atracci¨®n de las convocatorias para cambiar de uniforme y convertirse en mosso ha ido decayendo paulatinamente. Tanto es as¨ª que, el a?o pasado, s¨®lo 63 agentes se apuntaron para optar a alguna de las 237 plazas disponibles. En total, entre 2004 y 2006 se presentaron a las pruebas de acceso 281 agentes, lo que representa el 35,6% respecto a las 551 plazas ofertadas. Este a?o, Interior ha abierto una nueva convocatoria id¨¦ntica a la anterior: 237 plazas. Aunque los resultados de los ex¨¢menes a¨²n se desconocen, s¨®lo hay candidatos para uno de cada cuatro puestos.
?Qu¨¦ explica esta falta de entusiasmo? Seg¨²n el Departamento de Interior, el problema es que el sistema de reserva de plazas se puso en marcha demasiado tarde, cuando la presencia de polic¨ªas nacionales y guardias civiles en territorio catal¨¢n ya iba a la baja. Aun as¨ª, todav¨ªa quedan 8.400 miembros de estos cuerpos policiales, seg¨²n datos de la Delegaci¨®n del Gobierno. Adem¨¢s, indic¨® un portavoz del Interior, la elevada edad de algunos polic¨ªas les ha hecho optar por dedicarse a una segunda actividad, en lugar de embarcarse en una nueva aventura con los Mossos.
Los sindicatos tienen una visi¨®n algo distinta. A juicio del secretario general del Sindicato Unificado de Polic¨ªa (SUP) en Catalu?a, Jes¨²s Terribas, las condiciones laborales no son especialmente atractivas. Sobre todo, en lo que se refiere a la excesiva movilidad de los polic¨ªas auton¨®micos. "La Generalitat no ha hecho un verdadero esfuerzo de integraci¨®n; se ha limitado a cubrir expediente".
Por su parte, el secretario general de la Uni¨®n de Guardias Civiles (UGC), Bartolom¨¦ Barba, sostiene que tampoco ayuda a la causa la "incertidumbre" sobre el futuro de la Benem¨¦rita en Catalu?a. "Hasta ahora, hab¨ªa posibilidades reales de seguir ocupando vacantes como guardia civil. Pero nadie sabe cu¨¢ntos nos quedaremos trabajando aqu¨ª".
Cursos de catal¨¢n
Las dos plataformas coinciden, no obstante, en que el principal freno a la integraci¨®n en los Mossos d'Esquadra es el idioma. Para acceder a la polic¨ªa auton¨®mica hay que superar una prueba de conocimientos de lengua catalana que equivale al nivel intermedio (B) fijado por la Secretar¨ªa de Pol¨ªtica Ling¨¹¨ªstica. "La mayor¨ªa de los compa?eros vienen de otras partes de Espa?a y para ellos resulta dif¨ªcil", sostiene Barba.
Eso explicar¨ªa, seg¨²n los sindicatos, el elevado fracaso escolar entre los polic¨ªas: entre 2004 y 2006, s¨®lo el 36,6% de los aspirantes lograron superar las pruebas. Con esta cifra se acaba de entender por qu¨¦ apenas se cubren 2 de cada 10 plazas convocadas. Ni el SUP ni la UGC piden que se elimine este requisito; al contrario, reclaman a la Generalitat que organice cursos de catal¨¢n espec¨ªficos para polic¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.