El FMI elogia el crecimiento espa?ol pero aprecia una p¨¦rdida de competitividad
La econom¨ªa espa?ola disfruta de un crecimiento notable y cada vez m¨¢s equilibrado, pero el d¨¦ficit exterior y el alto endeudamiento ponen en riesgo "el aterrizaje suave proyectado". ?ste es el diagn¨®stico que ofrece el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su ¨²ltimo informe sobre Espa?a. El organismo detecta falta de competitividad y rigideces de mercado, entre las que cita la tarifa el¨¦ctrica, que anima a eliminar. El Fondo elogia la buena salud de las cuentas p¨²blicas e insta a las comunidades a sumarse al super¨¢vit. "Si no se hace ahora, ?cu¨¢ndo?", se pregunta.
"El horizonte espa?ol a corto plazo permanece despejado, pero hay nubes procedentes de algunos desequilibrios acumulados". Con esta met¨¢fora concluye el FMI su ¨²ltimo informe anual sobre la econom¨ªa espa?ola. La instituci¨®n recomienda que las buenas cifras logradas en 2006 no conduzcan a la complacencia y que el calendario pol¨ªtico no obstaculice la aprobaci¨®n de medidas econ¨®micas y financieras relevantes. ?stas son las principales conclusiones esbozadas en el informe, disponible en su p¨¢gina de Internet (www.imf.org):
- Crecer mejor. Espa?a "no s¨®lo creci¨® m¨¢s, sino tambi¨¦n mejor [en 2006], con signos de un reequilibrio econ¨®mico", subraya el informe, en alusi¨®n al menor empuje que han tenido el consumo y la construcci¨®n -motores del crecimiento en los ¨²ltimos a?os- a favor de otros elementos antes deprimidos (los bienes de equipo y las exportaciones). En este escenario, 2007 impondr¨¢ una "desaceleraci¨®n gradual del crecimiento". El FMI pronostica un 3,5% del PIB, una d¨¦cima menos que el Gobierno.
- M¨¢s d¨¦ficit exterior. El elemento menos brillante de la econom¨ªa espa?ola, la brecha entre los intercambios que mantiene con el exterior, seguir¨¢ avanzando. Del 8,8% del PIB que alcanz¨® en 2006, el FMI estima que pasar¨¢ al 9,5%. Supone, junto con el endeudamiento familiar y de las empresas, "el mayor riesgo para el aterrizaje suave proyectado". La instituci¨®n insta a no escudarse en la f¨¢cil financiaci¨®n de ese d¨¦ficit, al estar Espa?a dentro del euro, para restarle importancia. "La acumulaci¨®n de deuda exterior neta no puede continuar indefinidamente", argumenta.
- Cuentas p¨²blicas saneadas. M¨¢s all¨¢ de elogiar el 1,8% de super¨¢vit que lograron las administraciones p¨²blicas en 2006, el Fondo lanza algunas advertencias. Le preocupa el aumento del gasto p¨²blico "por segundo a?o consecutivo" e insta a evaluar si el gasto en infraestructuras, investigaci¨®n y otros conceptos es realmente productivo. De no controlarse el gasto, el super¨¢vit fiscal "podr¨ªa caer" este a?o o el pr¨®ximo, pues las principales v¨ªas de ingresos tienen sus limitaciones: "Los provenientes del boom de la vivienda languidecen r¨¢pidamente, el efecto de la regularizaci¨®n de inmigrantes se ha agotado y el rendimiento de la lucha contra el fraude no se puede reproducir todos los a?os".
- Control a las comunidades. A ese super¨¢vit de las cuentas p¨²blicas deber¨ªan sumarse las administraciones auton¨®micas. El Fondo insta a estrechar el control sobre los n¨²meros de estas administraciones, con "una evaluaci¨®n m¨¢s rigurosa del gasto de los gobiernos territoriales, que ahora suponen el 75% del total del gasto p¨²blico, sin la Seguridad Social".
- La competitividad como reto. Una mezcla de rigideces de mercado y d¨¦bil competitividad puede conducir a un periodo prolongado de ajustes de crecimiento a la baja. Con esta amenaza en el horizonte, la econom¨ªa debe afrontar reformas estructurales, particularmente para insuflar competencia en los mercados. "Sus rigideces contribuyen enormemente a la inflaci¨®n y a la par¨¢lisis en innovaci¨®n y en productividad". El FMI aboga por eliminar la tarifa el¨¦ctrica y aprobar la ley de la competencia en esta legislatura (est¨¢ en la recta final).
- Flexibilidad de los inmigrantes. El Fondo admite que la llegada de inmigrantes ha flexibilizado el mercado de trabajo, pero lamenta que sea transitoria una vez este colectivo se inserte con derechos en el mercado. El organismo internacional clama por introducir laxitud en la "rigidez regulatoria".
- Elogios a bancos y cajas. El sistema financiero espa?ol es "el punto m¨¢s fuerte de la econom¨ªa", aunque presenta dos riesgos relativos: el r¨¢pido crecimiento del cr¨¦dito y la gran concentraci¨®n de pr¨¦stamos en el sector de la vivienda. Pero no existe riesgo de inestabilidad financiera por la baja tasa de morosidad y el gran volumen de provisiones bancarias.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.