Asturias recrea el paleol¨ªtico
El Parque de la Prehistoria de Teverga alberga el mayor conjunto europeo de r¨¦plicas de las mejores creaciones del arte rupestre
El mayor conjunto de r¨¦plicas del arte rupestre europeo, copias exactas, por vez primera, de los mejores yacimientos de la pintura parietal y arte mobiliar del continente, seleccionados con un criterio cient¨ªfico y una visi¨®n global del paleol¨ªtico superior, constituye la novedosa aportaci¨®n del Parque de la Prehistoria que se acaba de inaugurar en Teverga (Asturias), a 40 kil¨®metros de Oviedo.
En un entorno de naturaleza agreste, un recinto de 25 hect¨¢reas reproduce con extrema fidelidad, en varias edificaciones subterr¨¢neas, los mejores paneles que el hombre de Cromagnon pint¨®, entre 30.000 y 10.000 a?os atr¨¢s, en las cuevas de Chauvet, Niaux y Lascaux (Francia), Altamira y Covalanas (Cantabria) y Tito Bustillo, La Pe?a, Llon¨ªn y La Covaciella (Asturias), a las que se sumar¨¢ otro de Ekain (Pa¨ªs Vasco), as¨ª como ¨²tiles y figuras de Espa?a, Francia, Alemania, Austria, Chequia y Rusia.
Hace 40.000 a?os llega a Europa el Homo sapiens sapiens. Desplaza a los neanderthales y se erige en especie dominante. Habita en cuevas y abrigos naturales en la fase final de la Era Glacial. Son los primeros pobladores de los que consta que estuviesen dotados de una mentalidad simb¨®lica. Y son por ello tambi¨¦n los primeros artistas.
El parque, en el que se llevan invertidos 10,2 millones de euros, y para el que se anuncian ampliaciones, es el primer centro muse¨ªstico, divulgativo y tem¨¢tico que no se limita a replicar una ¨²nica cueva, sino que trata de plasmar, con una visi¨®n totalizadora, el "fen¨®meno europeo en su conjunto", se?ala el director del proyecto, F¨¦lix Fern¨¢ndez de Castro. "Se pretende", agrega, "un doble acercamiento: emocional -con la reproducci¨®n mim¨¦tica de tres cuevas reales en uno de los equipamientos- y conceptual -de explicaci¨®n, an¨¢lisis e investigaci¨®n- en una edificaci¨®n, tambi¨¦n subterr¨¢nea, en la que, junto a reproducciones pict¨®ricas y de arte mobiliar, se aportan textos, audiovisuales, mapas, fotograf¨ªas y otros materiales did¨¢cticos".
De cada cueva se han elegido aquellas pinturas que mejor ilustran las distintas teor¨ªas existentes sobre la motivaci¨®n del artista prehist¨®rico. La r¨¦plica de los bisontes aculados de Lascaux ejemplifica las tesis que atribuyen estas manifestaciones prehist¨®ricas a motivaciones art¨ªsticas, de ocio y divertimento; Niaux y las escenas del llamado "pozo negro" de Lascaux fundamentan las interpretaciones que ligan el fen¨®meno a ritos vinculados a la fecundidad y a la caza; las pinturas rojas de Llon¨ªn y sus signos misteriosos permiten explicar la hip¨®tesis que atribuye su autor¨ªa a chamanes en estados alterados de conciencia; el techo de Altamira, consagrado a los bisontes, da pie a la teor¨ªa que vincula estas manifestaciones con una cultura tot¨¦mica, veneradora de ciertos animales; y la vaca negra de Lascaux sirve para ilustrar las interpretaciones estructuralistas, seg¨²n las cuales el arte rupestre forma parte de un lenguaje codificado de signos y en las que la cueva -de significado femenino- simboliza el mundo.
Uno de los dos espacios expositivos muestra, en 906 metros cuadrados, mediante textos, fotograf¨ªas, audiovisuales, maquetas y reproducciones, las t¨¦cnicas y materiales pict¨®ricos de los habitantes de las cuevas, sus motivaciones, el significado de sus creaciones y la historia de los descubrimientos paleol¨ªticos.
En otra de las edificaciones, bajo una loma, la cueva artificial reproduce a tama?o natural las partes m¨¢s significativas de las cavernas asturianas de Tito Bustillo (Ribadesella) y La Pe?a (Candamo) y la francesa de Niaux. En 412 metros cuadrados se ha recreado la configuraci¨®n topogr¨¢fica y relieve interior de esas oquedades, sus condiciones de penumbra, silencio, humedad y temperatura.
Los contenidos fueron definidos por un comit¨¦ cient¨ªfico dirigido por Javier Fortea, catedr¨¢tico de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, e integrado por Jean Clottes, ex conservador del Servicio de Conservaci¨®n del Patrimonio Cultural y Rupestre de Francia; Dominique Baffier, conservadora de la gruta francesa de Chauvet y prehistoriadora del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), y los profesores Jes¨²s Altuna (Universidad del Pa¨ªs Vasco), Manuel Gonz¨¢lez Morales (Cantabria) y Marco de la Rasilla (Oviedo).
En la materializaci¨®n de las r¨¦plicas pict¨®ricas trabajaron durante dos a?os tres equipos: el prehistoriador franc¨¦s Gilles Tosello realiz¨® las copias de Chauvet; el artista, muse¨®grafo y escen¨®grafo galo Renaud Sanson -autor de las reproducciones para los museos de Lascaux, Niaux y Ekain- replic¨® las pinturas de Lascaux; y Pedro Saura y Matilde M¨²zquiz, profesores de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, autores de la neocueva de Altamira, han hecho los facs¨ªmiles de Altamira, Covalanas, Tito Bustillo, Llon¨ªn, Covaciella y La Pe?a.
"Las pinturas se han realizado utilizando ¨®xidos naturales, que obtuvimos en el campo; carb¨®n vegetal para hacer el negro; machacamos los ocres para conseguir el rojo; y, como el hombre de las cavernas, hemos utilizado agua como ¨²nico aglutinante. En las r¨¦plicas se ha seguido fielmente el mismo proceso, incluido el sentido del trazo, que estudiamos previamente por el rastro de la textura de la pintura en las cuevas", se?ala Pedro Saura.Saura: "Como el hombre de las cavernas, s¨®lo hemos utilizado agua como aglutinante"
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.