Memoria de un pasado tr¨¢gico
Pintores y fot¨®grafos recuerdan el horror del genocidio en Argentina
![Andrea Aguilar](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F492a9a84-2267-49e3-b604-dc1b407e2f02.png?auth=ecbd70b53dd2eb3dafa2af5e7b1715391b4bc7e96aaa212aad0bb30ecfaa6c7b&width=100&height=100&smart=true)
No hay un solo camino ni una misma direcci¨®n para encontrarse con el pasado. Mucho menos cuando se trata de un pasado tr¨¢gico, torturado, silenciado e impune como el de las juntas militares argentinas que llegaron al poder en 1976.Sobre esta idea se construye la exposici¨®n Memoria. 30 a?os del golpe de Estado en la Argentina, inaugurada ayer en la Casa de Am¨¦rica de Madrid. Una muestra promovida por la Secretar¨ªa de Cultura del Gobierno argentino con motivo del negro aniversario y comisariada por Guillermo Moranchel, que se inaugur¨® en Buenos Aires y durante el a?o pasado viaj¨® por distintas ciudades de aquel pa¨ªs. En ella participan 26 artistas que realizaron otras tantas obras a partir de la letra de la canci¨®n Memoria de Le¨®n Gieco, que suena en la sala de la exposici¨®n. "El enga?o y la complicidad de los genocidas que est¨¢n sueltos, el indulto y el punto final a las bestias de aquel infierno", reza una de las estrofas. Y sobre uno de los lienzos Eduardo Molinari muestra los edificios estatales construidos durante aquellos siniestros a?os junto a las noticias que alegremente los jalonaban. Las obras reunidas mezclan estilos y formas, desde el collage hasta el ¨®leo, en un intento com¨²n de hacer arte y memoria, tal y como anuncia el subt¨ªtulo de la muestra, Testimonio colectivo / Creaci¨®n permanente.
Una canci¨®n habla de "los genocidas que est¨¢n sueltos, el indulto a las bestias de aquel infierno"
Las fotograf¨ªas que acompa?an estos cuadros no hacen memoria, son memoria. Congelada y escalofriante. En total, m¨¢s de una treintena de im¨¢genes publicadas en la prensa argentina desde 1969 hasta 1985 forman la segunda parte de esta muestra. Las instant¨¢neas recogen en un crudo blanco y negro los acontecimientos que sacudieron al pa¨ªs desde la revuelta de estudiantes y trabajadores en las calles de C¨®rdoba en mayo de 1969 -el llamado cordobazo- hasta el juicio de las juntas militares en marzo de 1985. Entremedias, fogonazos del espanto: los tanques en las calles, la incineraci¨®n de libros "subversivos" en dependencias, las razias en las villas de emergencia, la represi¨®n contra manifestantes a punta de escopeta, la marcha de los soldados de las Malvinas, las primeras marchas de las Madres de la Plaza de Mayo o la apertura de las fosas comunes y de los campos de concentraci¨®n.
Fotograf¨ªas alejadas del foco p¨²blico, en su dimensi¨®n de recuerdo ¨ªntimo y privado, son el tercer camino de la memoria emprendido en esta exposici¨®n por la c¨¢mara de In¨¦s Ulanovsky. Im¨¢genes dentro de im¨¢genes que reconstruyen la relaci¨®n de los que quedaron con el recuerdo de los que desaparecieron. Perdidos desde hace d¨¦cadas, sin vuelta, sin explicaci¨®n, sin justicia, muchos crecieron y envejecieron aferrados a las fotos de los d¨ªas felices que el tiempo no acaba de borrar. Ulanovsky, hija de un periodista desaparecido, visit¨® a siete familias en su intento de capturar el v¨ªnculo que les une a todos ellos con las im¨¢genes de sus seres queridos y perdidos. Hay quien no quiere enmarcarlas por miedo a que se diluyan, o quien las expone con orgullo en el sal¨®n, pero las fotos siempre fueron rastro pasado.
Treinta a?os despu¨¦s de que los llamados milicos llegaran al poder y sembraran de sangre el pa¨ªs con miles de detenciones, asesinatos y desapariciones, un grupo de artistas y fot¨®grafos han emprendido el camino de la memoria y conjurado aquel drama. Los visitantes en Argentina se unieron a este esfuerzo y en cientos de notas dejaron escrito aquello que pensaban que no se pod¨ªa olvidar. En una de ellas se lee: "Todo lo que callamos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Andrea Aguilar](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F492a9a84-2267-49e3-b604-dc1b407e2f02.png?auth=ecbd70b53dd2eb3dafa2af5e7b1715391b4bc7e96aaa212aad0bb30ecfaa6c7b&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- Exposiciones temporales
- Dictadura argentina
- Argentina
- Fotograf¨ªa
- Personas desaparecidas
- Pintura
- Dictadura militar
- Exposiciones
- Artes pl¨¢sticas
- Casos sin resolver
- Casos judiciales
- Dictadura
- Agenda cultural
- Gobierno
- Historia contempor¨¢nea
- Latinoam¨¦rica
- Sudam¨¦rica
- Historia
- Am¨¦rica
- Administraci¨®n Estado
- Cultura
- Justicia
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Arte