El arte de hacer propaganda
Una muestra de anuncios y dise?os retrata en el C¨ªrculo de Bellas Artes la sociedad de la posguerra
![Aurora Intxausti](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2Fc99ff041-d455-449e-b34e-83660adde7a3.png?auth=347c5e337e2ab31c4b7b9fb169d5023c9ffe76b52d720d380643c6b010ccfe42&width=100&height=100&smart=true)
Utilizar la propaganda y la publicidad para hacer llegar a la poblaci¨®n las ideas pol¨ªticas es una constante en los sistemas totalitarios. El fascismo en Espa?a lo hizo de forma burda en unos casos y sutil en otros; se puede constatar a trav¨¦s de los cientos de carteles que se editaron durante aquellos a?os y los anuncios que aparec¨ªan en los peri¨®dicos que se publicaban durante la dictadura de Franco. La exposici¨®n Posguerra. Publicidad y Propaganda 1939-1959 muestra en el C¨ªrculo de Bellas Artes de Madrid (Alcal¨¢, 42), hasta el 20 de mayo, cerca de 300 emblemas, esl¨®ganes y dise?os gr¨¢ficos de la posguerra, un evidente reflejo de la mentalidad socioecon¨®mica y cultural que exist¨ªa bajo el r¨¦gimen franquista.
Sueiro: "Los mensajes de la publicidad son los lemas propagand¨ªsticos de la dictadura"
No por conocidas dejan de impresionar muchas de las im¨¢genes que se exhiben en esta exposici¨®n, coorganizada por el propio C¨ªrculo de Bellas Artes y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC). La publicidad comercial fue una fiel aliada del franquismo. Sus mensajes no dejan lugar a dudas. Para vender sombreros en una tienda de Madrid no dudaban en afirmar: "Los rojos no usaban sombrero". Y para comercializar zapatos lanzaban repetidas loas a Franco.
La muestra, dividida en 10 apartados, y el cat¨¢logo son el resultado de la intensa investigaci¨®n de m¨¢s de dos a?os realizada por Susana Sueiro, profesora de Historia Contempor¨¢nea de la UNED. "Si algo me ha quedado claro es que en aquellos a?os existi¨® una estrecha relaci¨®n entre el discurso comercial y la propaganda pol¨ªtica, y que los anunciantes de la ¨¦poca asumieron las proclamas y s¨ªmbolos del franquismo. Los mensajes de la publicidad son los lemas propagand¨ªsticos de la dictadura". Exist¨ªa censura como en el resto de las artes, pero la publicidad tuvo "algo m¨¢s de libertad que otras facetas culturales y art¨ªsticas, porque fue considerada un arte menor y, por ello, los censores realizaban su trabajo con m¨¢s relajo", puntualiza la autora de la investigaci¨®n.
En plena posguerra, el hambre, el fr¨ªo y la penuria se extend¨ªan entre las clases m¨¢s desfavorecidas de la poblaci¨®n, mientras el r¨¦gimen de Franco trataba de dar una impresi¨®n de normalidad. Eso posibilit¨® que aflorase un mercado negro que enriqueci¨® a gentes sin escr¨²pulos. "La escasez de productos de primera necesidad, unida a la pol¨ªtica aut¨¢rquica e intervencionista y a los racionamientos impuestos por el Estado, produjo un mercado negro que recibi¨® el nombre de estraperlo", escribe la autora del cat¨¢logo. La exposici¨®n finaliza en 1959, cuando el Gobierno pone en marcha el Plan de Estabilizaci¨®n. "Un plan que simboliza el fin del sue?o aut¨¢rquico y el inicio de una nueva etapa de prolongado crecimiento econ¨®mico", se?ala la comisaria de la muestra.
La investigadora ha tenido que realizar un intenso trabajo de selecci¨®n debido a la cantidad de material que encontr¨® durante el periodo de documentaci¨®n. No ha tenido espacio suficiente para mostrarlo todo, cosa que s¨ª ha podido hacer en el cat¨¢logo. La mayor¨ªa de los carteles pertenecen a dos colecciones privadas, la del profesor de Econom¨ªa Carlos Velasco y la del catedr¨¢tico de Historia de Farmacia Javier Puerto. Para tomar el pulso de c¨®mo era la sociedad espa?ola y cu¨¢les eran sus sue?os, la historiadora ha recurrido tambi¨¦n a los anuncios en prensa.
A trav¨¦s de 10 apartados tem¨¢ticos y cronol¨®gicos, la exposici¨®n arranca en los primeros a?os de la posguerra, cuando Franco, en un pa¨ªs empobrecido tras la Guerra Civil, impuls¨® una econom¨ªa cerrada y cultiv¨® el amor al producto espa?ol. "Manzanilla triunfal. La Espa?a Nueva" era una forma frecuente de animar a los consumidores a comprar esa bebida (publicado en Fotos, 4 de febrero de 1939). Los comerciantes no ocultaban su adhesi¨®n al r¨¦gimen y a su moral, hasta 1959, cuando se inici¨® una incipiente apertura a lo exterior, fundamentalmente a los productos estadounidenses. "?Colchones como en Am¨¦rica! Colchones Flex".
El recorrido por 20 a?os de la historia de Espa?a "no pretende discutir la est¨¦tica de los anuncios o documentar la historia del cartel, sino impulsar una reflexi¨®n y un debate para construir una memoria hist¨®rica aut¨¦ntica", seg¨²n Juan Barja, director del C¨ªrculo de Bellas Artes.
La exposici¨®n descubre c¨®mo la publicidad impuls¨® el catolicismo, con carteles de anuncios de aspirinas con crucifijos; el patriotismo, en una proliferaci¨®n de productos llamados imperial o imperio; o la idea de una mujer cuya ambici¨®n deb¨ªa ser "casarse pronto y bien" y "conservar el cari?o de su marido", algo que pod¨ªan conseguir a trav¨¦s de determinado perfume. Y no pod¨ªan faltar las ense?anzas de corte y confecci¨®n: "?Al fin, la soluci¨®n tan esperada por toda mujer...! Corte y Confecci¨®n por Correspondencia".
Las diferencias sociales de la ¨¦poca no se escapan de los carteles, y as¨ª, mientras a los pobres se les animaba a consumir alcohol o alimentos, para los ricos hab¨ªa productos adelgazantes como Sabelin de los Laboratorios Sokatarg, de los nuevos coches Chrysler que entraban en Espa?a, se les daba informaci¨®n sobre las carreras de caballos en los hip¨®dromos de Lasarte y Madrid o un premio al tiro de pich¨®n en M¨¢laga en 1951 dotado con 270.000 pesetas (1.622 euros).
![Cartel de la colecci¨®n de Carlos Velasco.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Q6CQL3SUNXXNCKBPPYRXGJIOA4.jpg?auth=8bd4466b39aa51bc4fbc0c8a7f4fa9e214b9079250f1575321d637f373426e5b&width=414)
![Cartel de Flex de la d¨¦cada de los cincuenta, propiedad de Carlos Velasco.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3AQDLJQKKXB7QGEQLMIWWRJJLY.jpg?auth=29cd1c7a1acae81e15c263db2d271035a3899414003a2d8a235695b3f17aca11&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Aurora Intxausti](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2Fc99ff041-d455-449e-b34e-83660adde7a3.png?auth=347c5e337e2ab31c4b7b9fb169d5023c9ffe76b52d720d380643c6b010ccfe42&width=100&height=100&smart=true)