Frenar las emisiones de efecto invernadero rebajar¨¢ un 0,1% el PIB mundial al a?o
El informe de la ONU apunta al transporte como uno de los factores peores de controlar
Si no se toman medidas de control, las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta habr¨¢n aumentado entre un 25% y un 90% en 2030 respecto al nivel de 2000. El coste de frenar esta tendencia podr¨ªa suponer una ralentizaci¨®n del 0,1% al a?o del crecimiento econ¨®mico mundial. El sector energ¨¦tico, el agr¨ªcola y los bosques destacan como id¨®neos para tomar medidas, mientras que el transporte presenta m¨¢s dificultades. Son datos del borrador del informe de la ONU sobre mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico que se discutir¨¢ a principios de mayo en Bangkok.
M¨¢s de dos tercios del incremento de las emisiones hacia 2030 proceder¨¢ de los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, aunque en ellos los niveles per c¨¢pita seguir¨¢n siendo inferiores a las de los pa¨ªses desarrollados. El nuevo documento se centra en dos horizontes de futuro: 2030 y 2100.
Las medidas y ajustes econ¨®micos que habr¨ªa que hacer para evitar que en 2030 la concentraci¨®n de los gases en la atm¨®sfera supere las 650 partes por mill¨®n (el nivel actual es de 379 ppm) tendr¨ªa un impacto negativo de 0,06 puntos porcentuales al a?o en el crecimiento del producto interior bruto global. Un objetivo m¨¢s ambicioso, de 550 ppm, tendr¨ªa un impacto negativo del 0,1 puntos del PIB, y si se pretende que las emisiones se contengan casi en el nivel actual, el coste podr¨ªa ser considerablemente superior, pero los estudios son todav¨ªa escasos. El informe indica que las tecnolog¨ªas de menor emisi¨®n de carbono y las medidas fiscales adecuadas pueden ayudar a reducir los costes del control de emisiones y destaca que las medidas pueden tener beneficios importantes, por ejemplo en la seguridad energ¨¦tica, en la salud, en la reducci¨®n de la contaminaci¨®n, el equilibro de las balanzas comerciales y el empleo.
El documento es el resumen para responsables pol¨ªticos del tercer grupo de trabajo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Clim¨¢tico (IPCC), de Naciones Unidas, que se a?ade al de los grupos primero y segundo, sobre f¨ªsica del cambio clim¨¢tico e impactos, que se han aprobado. El tercer grupo tiene que pasar ahora el proceso de debate para su adopci¨®n entre los delegados de m¨¢s de cien pa¨ªses del IPCC y los expertos que han preparado el borrador. Este ¨²ltimo informe se centra en los aspectos sociales y econ¨®micos del cambio clim¨¢tico.
En el sector energ¨¦tico, los expertos se?alan que las renovables pueden aportar entre el 30% y el 35% del total del suministro el¨¦ctrico mundial en 2030. Cuanto m¨¢s alto sea el precio de los combustibles f¨®siles, m¨¢s competitivas ser¨¢n las alternativas de bajas emisiones de carbono. Las centrales de ciclo combinado, la conversi¨®n del carb¨®n al gas y la energ¨ªa nuclear son otras opciones actuales que pueden ayudar a controlar el problema. Pero todos los sectores econ¨®micos tienen un potencial importante para actuar.
Las emisiones del transporte est¨¢n entre las m¨¢s altas entre los diferentes sectores y es dif¨ªcil controlarlas, dice el informe. A¨²n as¨ª, la mayor eficacia, de los veh¨ªculos, los biocombustibles y los transportes p¨²blicos pueden atenuar el problema. Los expertos alertan acerca del r¨¢pido crecimiento del transporte a¨¦reo y la dificultad de controlar sus emisiones.
Para despu¨¦s de 2030, el documento afirma que los esfuerzos de mitigaci¨®n que se hagan en 20 o 30 a?os, ser¨¢n determinantes en la tendencia del calentamiento global y la gravedad de sus impactos.
El informe no da recetas a los gobiernos para afrontar el problema, pero recuerda que una gran variedad de instrumentos y medidas pueden crear incentivos para las medidas de mitigaci¨®n, desde los impuestos hasta el comercio de emisiones, los acuerdos con la industria o las ayudas financieras para estimular las tecnolog¨ªas. Adem¨¢s, las estrategias de desarrollo sostenible suponen una gran ayuda ante los problemas del cambio clim¨¢tico.
![Estaci¨®n biol¨®gica de La Selva en Sarapiqui (Costa Rica).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KGCFS57WSAWK4OPAMLNQX3QDWA.jpg?auth=25a4d35ee09a355c5668a7b47dc7150f82fe61e96f8226042dce0b0f923fb03a&width=414)
LAS FASES DEL ESTUDIO
- El primer grupo de trabajo del IPCC aprob¨® en Par¨ªs en febrero, el informe sobre las bases f¨ªsicas del cambio clim¨¢tico- La segunda parte, sobre los impactos del calentamiento, se ultim¨® en Bruselas el 6 de abril- El tercer grupo se re¨²ne en Bangkok del 30 de abril al 4 de mayo para debatir el documento sobre medidas de mitigaci¨®n
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.