"La financiaci¨®n para la Ley de dependencia es insuficiente"
Los expertos en servicios sociales Fernando Fantova y Demetrio Casado acaban de publicar el libro
Perfeccionamiento de los servicios sociales en Espa?a. Informe con ocasi¨®n de la Ley sobre autonom¨ªa y dependencia (Fundaci¨®n FOESSA), en el que coordinan los textos de especialistas que analizan el sector. Fernando Fantova (Bilbao, 1961; www.fantova.es) lleva a?os trabajando en el sector social y, aunque se muestra esperanzado con la puesta en marcha de la Ley de dependencia, a¨²n cree que hay aristas que limar.
Pregunta. ?Qu¨¦ aporta el libro?
Respuesta. Lo fundamental es centrar el ¨¢mbito de los servicios sociales. Uno de los problemas que ha tenido la propuesta de la Ley de dependencia es que ha parecido que invisibilizaba a los servicios sociales, incluso se hablaba de que el cuarto pilar del sistema del bienestar era la atenci¨®n a la dependencia. Eso es un error de bulto, porque esa atenci¨®n se debe hacer tanto en el sistema sanitario como en el de pensiones y en el de servicios sociales, que ser¨ªa el cuarto pilar. Parece como si de pronto se descubriera que hay personas en situaci¨®n de dependencia y hubiera que montar algo espec¨ªfico para ellas.
"La cat¨¢strofe ya est¨¢ ocurriendo, ya hay mucha gente sin atenci¨®n, viviendo en muy malas condiciones, pero este fen¨®meno social es invisible"
"Hablamos de una revoluci¨®n cultural: es en el trato a las personas que menos pueden valerse por s¨ª mismas donde una sociedad se muestra como es"
P. Pero ahora hay m¨¢s personas dependientes porque hay m¨¢s personas mayores.
R. S¨ª que hay m¨¢s dependientes y menos personas para cuidarles, por la incorporaci¨®n de la mujer al mundo laboral. Lo que ocurre es que el artefacto, servicios sociales, ya exist¨ªa y lo que proced¨ªa era fortalecer ese ¨¢rea.
P. En su libro se analiza la Ley de dependencia.
R. Hay una cr¨ªtica, en cierto modo, a la Ley, puesto que casi s¨®lo habla de servicios sociales. Desatiende la parte de garant¨ªa de ingresos, de sistema sanitario, la vivienda. Pr¨¢cticamente s¨®lo habla de servicios sociales, pero si se presenta como una pol¨ªtica general sobre la dependencia tendr¨ªa que hablar de los otros ¨¢mbitos.
P. Se supone que esos ¨¢mbitos los tratan en sus respectivas ¨¢reas.
R. Claro, pero si tu dices que vas a hacer una Ley sobre dependencia debes hablar de todos los ¨¢mbitos. Si no, di que vas a hablar de una ley de servicios sociales. ?Por qu¨¦ no se dice? Porque hay un problema competencial.
P. ?Cu¨¢l es su valoraci¨®n de dicha Ley?
R. Inicialmente, positiva. Qu¨¦ bien que alguien se da cuenta de que hay un fen¨®meno social y dice que hay que abordarlo y ponerse las pilas. Todo lo que sea garant¨ªa de derechos y extensi¨®n de los derechos me parece bien. Adem¨¢s, es interesante que la iniciativa del Gobierno central haya removido el estanque de los servicios sociales que estaba un poco quieto y sucio.
P. ?Y en el lado negativo?
R. Esta Ley puede tener efectos no deseados. Uno es crear expectativas que luego no se van a poder responder. La financiaci¨®n que tiene prevista es muy insuficiente. Cuando la Ley est¨¦ a velocidad de crucero en el 2015 la memoria prev¨¦ una aportaci¨®n del Estado de unos 2.500 millones de euros. Todo el mundo que conoce lo que es la atenci¨®n a la dependencia sabe que eso es muy insuficiente. Otro efecto no deseado es el que tiene que ver con los costes de transacci¨®n, con los problemas organizativos, con algo que se formula como derecho y luego se f¨ªa a un sistema de convenios bilaterales con las comunidades que se pueden firmar o no.
P. ?Y no se han previsto estos efectos no deseados?
R. Esto puede suceder por no haber colgado estas prestaciones de la Seguridad Social, que a mi me parece la f¨®rmula m¨¢s limpia. El Estado tiene competencias en Seguridad Social, se declara la dependencia como una contingencia a cubrir por ella, no necesariamente v¨ªa contributiva, y a partir de ah¨ª se trabaja. Entiendo que no se quiso hacer eso por los miedos que existen sobre la sostenibilidad de la Seguridad Social.
P. Pero regula una situaci¨®n que va a ir a m¨¢s, por el envejecimiento de la poblaci¨®n.
R. Si ma?ana cierran una f¨¢brica donde hay 200 trabajadores nos enteramos todos, pero hay much¨ªsimas m¨¢s personas a nuestro alrededor en una situaci¨®n insostenible, lo que pasa es que es invisible. Esa gente no est¨¢ organizada y no tiene voz. Pero la cat¨¢strofe ya est¨¢ ocurriendo, ya hay mucha gente sin atenci¨®n, en condiciones muy, muy malas. Lo que ocurre es que este fen¨®meno social es invisible.
P. Y a los pol¨ªticos es un ¨¢rea que no les interesa.
R. Cada vez m¨¢s desde el ¨¢mbito pol¨ªtico se va cambiando la visi¨®n sobre los servicios sociales. Cada vez m¨¢s se los ve como un ¨¢rea estrat¨¦gica, donde la clase pol¨ªtica puede hacer una aportaci¨®n para la calidad de vida de la poblaci¨®n que la poblaci¨®n aprecie. Esta sociedad se juega mucho en la atenci¨®n a personas en situaci¨®n de dependencia porque en las personas que menos pueden valerse por s¨ª mismas es donde una sociedad se muestra como es. En realidad estamos hablando de una revoluci¨®n cultural.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.