La Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a impulsa la colaboraci¨®n aeron¨¢utica entre la UE y China
El proyecto Aerochina implica a las empresas catalanas Sener, Serra Aeronautics y Applus+
La Comisi¨®n Europea y el Gobierno chino, a trav¨¦s del fabricante asi¨¢tico AVIC I, est¨¢n explorando v¨ªas de colaboraci¨®n para el desarrollo conjunto de aviones. El proyecto se llama Aerochina y est¨¢ liderado por la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a (UPC). En ¨¦l participan las principales firmas europeas del sector, como el fabricante europeo Airbus. Y con ¨¦l colaboran distintos centros de investigaci¨®n e Ingenia, que agrupa empresas con sede en Catalu?a como Applus+, Sener, Rucker y Serra Aeronautics. El objetivo de Aerochina es establecer estrategias de investigaci¨®n e innovaci¨®n tecnol¨®gica conjunta para avanzar en el dise?o aeron¨¢utico. La UE y China no descartan en el futuro la fabricaci¨®n de una aeronave.
Aerochina se explica en el contexto del VI Programa Marco de la Uni¨®n Europea y en la voluntad de colaboraci¨®n del Ministerio chino de Ciencia y Tecnolog¨ªa. El coordinador del proyecto es Eugenio O?ate, director del Centro Internacional de M¨¦todos Num¨¦ricos en la Ingenier¨ªa (CIMNE, en sus siglas en catal¨¢n), de la UPC.
Medio cententar de cient¨ªficos y t¨¦cnicos de empresas y centros de investigaci¨®n procedentes de UE y China se han reunido en los ¨²ltimos d¨ªas en Barcelona para dar un empuj¨®n al proyecto.
Ambas partes han puesto en com¨²n sus conocimientos y experiencias, pero, se?ala O?ate, tras el intercambio "ahora hay que preparar una nueva fase con mayor presupuesto que concretar¨¢ la colaboraci¨®n entre Europa China. Y queremos continuar lider¨¢ndolo nosotros, desde Barcelona".
Tras el proyecto no se esconde que existen importantes intereses comerciales. Tambi¨¦n para algunas empresas con sede en Catalu?a que figuran entre las unidas en Ingenia, una agrupaci¨®n de inter¨¦s econ¨®mico constituida por 14 compa?¨ªas con reconocida experiencia en el sector aeron¨¢utico y del transporte. Entre ellas, figuran Applus+, Sener, Rucker y Serra Aeronautics.
China se prepara para un boom del sector. Bruselas prev¨¦ un crecimiento del 10,8% en el gigante amarillo hasta 2010 y el pa¨ªs asi¨¢tico tiene intenci¨®n de disputar los cielos a Boeing y Airbus: acaba de anunciar que fabricar¨¢ aviones grandes de pasajeros. La Uni¨®n Europea quiere aprovechar para meter Airbus en el ajo y asegurarle volumen de producci¨®n.
"Nuestro inter¨¦s en cooperar con China es doble", explica el director de Transporte de la Comisi¨®n Europea, Andr¨¢s Siegler, que ha participado en las reuniones de Barcelona. "Una de las principales causas del recalentamiento por el aumento de las emisiones de CO2 se debe a la industria aeron¨¢utica. Tenemos que convencer a China de que se conciencie. Tambi¨¦n debemos intentar que todos los cerebros que est¨¢n saliendo all¨ª nutran m¨¢s a Europa que a Estados Unidos. Queremos influir en el desarrollo de la aeron¨¢utica china y vender m¨¢s aviones, claro", admite al fin Siegler.
Adel Abbas, responsable de aerodin¨¢mica e I+D de Airbus Espa?a, subraya que China necesitar¨¢ alrededor de 3.000 nuevos aviones en los pr¨®ximos 20 a?os y "se abre un campo apto para la industria europea".
El vicedirector y responsable de investigaci¨®n del fabricante chino AVICI, Zhou Jun, reconoce que en ingenier¨ªa y dise?o todav¨ªa andan un poco cojos, pero replica que el principal interesado es Bruselas. "Es cierto que queremos desarrollar m¨¢s esta pata, pero Airbus tambi¨¦n depende de nuestros pedidos. Vivimos en un mundo globalizado y estamos condenados a entendernos. Es m¨¢s una cooperaci¨®n de China hacia la Uni¨®n Europea", advierte.
Airbus ha entrado en p¨¦rdidas, en esencia por el coste del retraso del nuevo modelo A-380, el futuro avi¨®n comercial m¨¢s grande del mundo. El fabricante europeo, la mayor de las filiales del consorcio EADS, ha perdido el primer puesto que hab¨ªa logrado arrebatar a Boeing en los ¨²ltimos cinco a?os, por n¨²mero de pedidos, que en 2006 se redujeron el 25%.
Jun, que dirige una empresa con 200.000 obreros que fabrica aviones militares y de uso civil, no descarta una colaboraci¨®n entre China y la UE para la fabricaci¨®n conjunta de aeronaves. "Es una posibilidad de futuro", considera. De hecho, seg¨²n recuerda el directivo asi¨¢tico, varias de las partes del primer reactor de dise?o chino, el ARJ-21, pensado para entre 70 y 110 pasajeros, "ya se subcontrata empresas europeas".
Pero la parte europea no lo ve todo tan claro. Dice Siegler: "Ya veremos si fabricamos un avi¨®n juntos, pero s¨ª es cierto que de momento ya compartimos piezas y que los chinos emplean tecnolog¨ªa europea".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.