Espa?a supera la riqueza media de la UE por la ampliaci¨®n a 27 pa¨ªses
El PIB por habitante supone ya el 102% del europeo con Rumania y Bulgaria
Los espa?oles ya son m¨¢s ricos que la media de los europeos. El producto interior bruto (PIB) por habitante de Espa?a se situ¨® en 2006 en el 102% de la media de los 27 pa¨ªses de la Uni¨®n Europea, seg¨²n "las primeras estimaciones" divulgadas ayer por Eurostat. La incorporaci¨®n de Rumania y Bulgaria, dos pa¨ªses muy pobres, con una renta per c¨¢pita del 38% y el 37% de la media, respectivamente, ha tenido un efecto determinante. De hecho, al recalcular los datos hist¨®ricos con ambos pa¨ªses, Espa?a ya superar¨ªa la media de los 27 pa¨ªses desde 2003.
Espa?a casi ha alcanzado ya a Italia, tras un intenso proceso de convergencia registrado durante la ¨²ltima d¨¦cada. El a?o pasado Italia, con una renta per c¨¢pita del 104% de la media europea, s¨®lo superaba en dos puntos a Espa?a. En este proceso ha influido tanto la p¨¦rdida de velocidad italiana como el mayor ritmo de Espa?a.
En 2003, en la Europa de los Veinticinco, la renta per c¨¢pita italiana era del 107%, 12 puntos por encima de la espa?ola, que estaba en el 95%. En 1995, en la Europa de los Quince, las diferencias eran a¨²n mayores. Entonces el PIB per c¨¢pita italiano era del 104%, 23 puntos superior al de Espa?a, que se situaba en el 79% de la media europea.
Convergencia real
Aunque la superaci¨®n de la media europea ha llegado como consecuencia de la inclusi¨®n de Rumania y Bulgaria en el c¨®mputo, la convergencia real de la econom¨ªa espa?ola ha avanzado en los ¨²ltimos a?os sea cual sea el grupo de referencia que se tome como comparaci¨®n. La renta espa?ola se ha acercado en 2006 m¨¢s que nunca a la de los miembros m¨¢s ricos de la Uni¨®n Europea. El avance es mayor precisamente frente a los pa¨ªses m¨¢s pr¨®speros. En tres a?os, Espa?a ha avanzado 2,9 puntos con respecto a la media de los pa¨ªses de la zona euro y 2,4 puntos en relaci¨®n con los Estados de la Europa de los Quince.
El crecimiento de la econom¨ªa espa?ola es uno de los m¨¢s intensos de la zona euro. Durante el primer trimestre de este a?o, el PIB espa?ol creci¨® a una tasa del 4,1%, casi el doble que Italia. En 1996, la producci¨®n de la econom¨ªa italiana era el doble que la espa?ola, mientras que en 2005, s¨®lo la superaba en un 56%.
La incorporaci¨®n de pa¨ªses m¨¢s pobres a la Uni¨®n Europea ha puesto de manifiesto las amplias diferencias de nivel de riqueza existente entre sus habitantes. Los ciudadanos de Luxemburgo, con una renta equivalente al 280% de la media comunitaria, son 7,5 veces m¨¢s ricos que los b¨²lgaros con una renta media equivalente al 37% de la media. Los nuevos candidatos tambi¨¦n est¨¢n muy por debajo de la media. Croacia, 50%; Turqu¨ªa, 29% y Antigua Rep¨²blica de Macedonia, 27%.
Amelia Torres, portavoz del comisario de Asuntos Econ¨®micos y Monetarios, Joaqu¨ªn Almunia, subraya que "el proceso de convergencia de Espa?a es muy significativo no tan s¨®lo en la renta per c¨¢pita sino en el de la creaci¨®n de empleo". "Espa?a", a?ade, "cre¨® m¨¢s del 40% de los puestos de trabajo creados en la zona euro el a?o pasado, lo que ha contribuido tambi¨¦n a la reducci¨®n de desempleo".
Creaci¨®n de empleo
En el primer trimestre de 2007, Espa?a fue el pa¨ªs donde el ritmo de creaci¨®n de empleo, 3%, anual, era el m¨¢s alto de la Uni¨®n Europa, casi el triple de la media de la UE, que era del 1,2%. Esto ha permitido rebajar la tasa de paro desde el 18,4% en 1995 al 8,2%, seg¨²n los ¨²ltimos datos correspondientes al pasado abril. Sin embargo, a pesar de este fuerte crecimiento de la creaci¨®n de puestos de trabajo, el ritmo de reducci¨®n del desempleo se ha estancado durante el ¨²ltimo a?o por la incesante incorporaci¨®n de inmigrantes al mercado de trabajo. La tasa de paro de la UE, se situ¨® el pasado abril en el 7%, un punto menos que hace un a?o.
Estos indicadores positivos contrastan, sin embargo, con la baja competitividad y productividad, el verdadero tal¨®n de Aquiles de la econom¨ªa espa?ola. As¨ª, por ejemplo, los salarios percibidos por los trabajadores espa?oles en 2006 crecieron un 3,4%, frente a un 2,4% de la media de la UE, seg¨²n las Previsiones Econ¨®micas de primavera, elaboradas por la Direcci¨®n de Asuntos Econ¨®micos y Financieros. Los trabajadores espa?oles tuvieron que soportar, sin embargo, un aumento de los precios muy superior a la media.
En cuanto a la productividad laboral (producto interior bruto generado por persona ocupada) en Espa?a en 2006, s¨®lo creci¨® el 0,8%, por debajo de la media europea, 1,4% y muy inferior al de Alemania, 2,3%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.