Vacas, Audis y otros Mitos
Con una sencilla divisi¨®n, cualquier lector que se pase por alguno de los concesionarios de coches del pa¨ªs podr¨¢ comprobar que, a los precios de cat¨¢logo, el precio del kilogramo de Audi A4 sale a unos 20 euros. De la misma forma, a lo largo de esta primera quincena de julio cualquiera que vaya al supermercado comprobar¨¢ que el precio del kilo de bife de lomo argentino se vende por 23 euros. Lo anterior no es un mero ejercicio de comparaci¨®n est¨¢tica de precios de dos bienes de lujo, uno claramente relacionado con la tecnolog¨ªa -por aclarar conceptos, el coche- y otro con las materias primas -el bife-. Tambi¨¦n es una forma -admit¨¢moslo: barroca- de ilustrar con una imagen lo que pudiera ser el epitafio de unos de los mitos m¨¢s queridos de la teor¨ªa del intercambio desigual: la tendencia secular al deterioro de los t¨¦rminos de intercambio del comercio de los pa¨ªses perif¨¦ricos con el mundo desarrollado. Ahora -tras la irrupci¨®n de China e India en el comercio mundial y tras la Revoluci¨®n de la Productividad agr¨ªcola en los emergentes- sabemos que un kilo de lomo puede valer m¨¢s que un kilo de descapotable de lujo. O, en t¨¦rminos m¨¢s generales, que un kilo de tecnolog¨ªa puede ser m¨¢s barato que un kilo de materias primas de primera calidad.
"Por primera vez en toda una generaci¨®n, 25 a?os, Latinoam¨¦rica lleva aumentando su producto, renta y nivel de empleo sin interrupci¨®n"
En otros lugares de la econom¨ªa global, el derrumbe de lo que hoy sabemos que no era una teor¨ªa cient¨ªfica sino s¨®lo una "ocurrencia" m¨¢s, hubiere sido recibido con fanfarrias y con anuncios sobre el brillante porvenir que inevitablemente se cern¨ªa sobre el continente. Al fin y al cabo, con esos nuevos precios relativos es posible imaginar que tambi¨¦n en Latinoam¨¦rica m¨¢s comercio y m¨¢s integraci¨®n en la econom¨ªa global equivaldr¨¢n a m¨¢s desarrollo y menos pobreza, y no al rev¨¦s. Pues ni modo. La mayor parte de los "especialistas" en la regi¨®n se han aprestado a se?alar que no hay por qu¨¦ echar las campanas al vuelo. Que los precios de los commodities -entre ellos, del bife- se pueden despe?ar en alg¨²n momento. O que ahora que las cosas del campo van bien, los Gobiernos populistas pueden expropiar los ranchos. O prohibir las exportaciones. O vaya usted a saber qu¨¦. Pareciera como si lo importante -y lo m¨¢s elegante- fuese seguir siendo pesimista.
Lo tienen mal los profesionales del lamento. La regi¨®n est¨¢ yendo a mejor. Crece al doble que en los ¨²ltimos 30 a?os y con la inflaci¨®n m¨¢s baja de la historia reciente. Por primera vez en toda una generaci¨®n -25 a?os- la regi¨®n lleva aumentando su producto, renta y nivel de empleo sin interrupci¨®n y, salvo cataclismo mundial, lo seguir¨¢ haciendo al menos otros dos a?os. Y eso no hab¨ªa pasado jam¨¢s. Todo es nuevo e innovador. Tanto que a lo mejor tambi¨¦n alguien cae que no se puede ser tan altanero y malaje como para predecir que tambi¨¦n haciendo las cosas bien en la regi¨®n va a pasar lo mismo de siempre.
No est¨¢ pasando. Nadie lo est¨¢ viendo. El porcentaje de poblaci¨®n por debajo del umbral de la pobreza ha ca¨ªdo entre 2003 y 2007 cinco puntos porcentuales, lo mismo que en los 10 a?os precedentes. La renta per c¨¢pita promedio est¨¢ al borde de los 10 mil d¨®lares de paridad de compra. Wall Street compra la mejora de la econom¨ªa de la regi¨®n y vende sus activos financieros y reales: la inversi¨®n directa -la misma que nunca volver¨ªa a remontar tras la "finalizaci¨®n" de las privatizaciones- en 2006 super¨® los 42.000 millones de d¨®lares. Las reservas internacionales -ya por encima de los 300.000 millones de d¨®lares- est¨¢n hoy al mismo nivel que todos los pasivos externos de los Gobiernos y sectores p¨²blicos de la regi¨®n. S¨ª. Han le¨ªdo bien: la deuda exterior p¨²blica de las siete principales econom¨ªas de la regi¨®n no es significativamente distinta de sus activos internacionales. Y en Chile y Brasil, los activos externos son ya mayores que los pasivos. La "crisis" de la deuda exterior ha quedado atr¨¢s para las econom¨ªas m¨¢s pobladas y vibrantes de la regi¨®n. Las agencias de rating se aprestan para revisar al alza las calificaciones de los pa¨ªses, y bien pudiera pasar que en menos de 12 meses, en la regi¨®n hubiese cinco pa¨ªses con el grado de inversi¨®n: Brasil, M¨¦xico, Chile, Colombia y Per¨². Todo est¨¢ preparado para el espect¨¢culo del crecimiento que prometi¨® Lula. Jueces y cronometradores a sus puestos. Pesimistas a los suyos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.