"Las clases medias latinoamericanas har¨¢n m¨¢s por la regi¨®n que todos los pol¨ªticos juntos"

Francisco Luz¨®n L¨®pez (Ca?abate, Cuenca, 1948), consejero y director general del Grupo Santander para Am¨¦rica Latina, habla con la experiencia de casi 20 a?os, desde que presid¨ªa el Banco Exterior. Acaba de organizar un seminario sobre la regi¨®n en la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo de Santander, donde se realiza la entrevista. Adem¨¢s de destaca el ascenso de las clases medias, resalta que Am¨¦rica Latina est¨¢ haciendo bien los deberes por primera vez.
Pregunta. En 2001 se dec¨ªa que ¨¦sta iba a ser la d¨¦cada de la regi¨®n y las crisis argentina y brasile?a que lo echaron todo al traste. ?No puede ocurrir lo mismo ahora?
Respuesta. Ahora, creo que no. Se ha iniciado un crecimiento sostenido y no va a ser f¨¢cil que deje de crecer al 4,5% o 5%. Estamos convencidos de que esta vez, sobre todo por M¨¦xico y Brasil (suponen el 70% del PIB de la regi¨®n), se ha entrado en una senda de estabilidad razonable y, efectivamente, se va convertir en la d¨¦cada prodigiosa de Am¨¦rica Latina.
"La banca tiene que llegar a todos los sitios y para ello tiene la tarjeta de cr¨¦dito, que debe ser a la banca lo que el m¨®vil a las telecomunicaciones"
"Lo que est¨¢ pasando en la regi¨®n no se entender¨ªa sin la presencia de la empresa espa?ola, como no se puede imaginar el Santander sin Am¨¦rica Latina"
P. ?Realmente piensa que no hay ning¨²n peligro?
R. Los riesgos est¨¢n m¨¢s fuera que dentro, en la econom¨ªa mundial, en los desequilibrios globales, como una desaceleraci¨®n fuerte de Estados Unidos, hoy no previsible, o un cambio de la tendencia de los mercados. Por otro lado, est¨¢n los riesgos geopol¨ªticos, como un empeoramiento de la situaci¨®n en Medio Oriente, que se nos escapar¨ªa de las manos. Si externamente las cosas van razonablemente bien, Am¨¦rica Latina se sit¨²a en el nivel del c¨ªrculo virtuoso.
P. ?Cuentan los pa¨ªses latinoamericanos con los escudos preventivos necesarios?
R. Los riesgos extremos afectar¨ªan a todo el mundo, pero Latinoam¨¦rica est¨¢ haciendo francamente bien los deberes por primera vez. En 2008, es posible que el 80% de la regi¨®n sea calificada como receptora de inversi¨®n (investment grade) por primera vez.
P. ?No cree que el populismo supone otro riesgo importante?
R. La regi¨®n no deja de ser heterog¨¦nea, pero existe porque hay un espacio pol¨ªtico, econ¨®mico, social e hist¨®rico en el que coinciden valores y principios. Ocurre que la tentaci¨®n permanente al populismo ti?e el color de la regi¨®n. Pero si vamos a la masa critica, el 85% de la poblaci¨®n est¨¢ en el camino de la ortodoxia de una econom¨ªa de mercado, de un sistema democr¨¢tico de participaci¨®n.
P. Todo eso est¨¢ muy bien, pero la pobreza afecta a m¨¢s del 36%.
R. La pobreza y la inseguridad son dos los problemas estructurales. Los distintos gobiernos, sobre todo tras la llegada de Lula a la presidencia de Brasil, se han dado cuenta de que sin eliminar la bolsa de pobreza es dif¨ªcil avanzar. Ahora todos hacen pol¨ªticas sociales para atender las necesidades m¨ªnimas.La conciencia clara de que hay unos niveles de subsistencia que hay que atender, es lo que diferencia esta fase de las anteriores. Algunas reformas no se pueden hacer con unos extractos de poblaci¨®n tan pobre. En los ¨²ltimos cuatro a?os, la pobreza se est¨¢ reduciendo significativamente.
P. Y surgen las clases medias.
R. Se habla mucho de que es una regi¨®n en la que entre las clases m¨¢s altas y las m¨¢s pobres hay un abismo, y es verdad. Es la regi¨®n del mundo donde se produce la peor distribuci¨®n de la renta y riqueza. Quiz¨¢ lo m¨¢s importante es que ocho a?os de crecimiento sostenido (los cuatro pasados y los cuatros pr¨®ximos) har¨ªan que 60 millones de hogares estar¨ªan configurando las clases medias de Am¨¦rica Latina. Ser¨ªa la primera vez que los hogares de clase media superar¨ªan a los de renta baja, que sumar¨ªan 56 millones. Un cambio total y definitivo en la composici¨®n socioecon¨®mica de la regi¨®n.
P. Eso tiene unos efectos determinantes en la consolidaci¨®n de la democracia.
R. Pues, s¨ª. Hay que recordar que en los ¨²ltimos 25 a?os ha habido 30 crisis (en algunos pa¨ªses, tres) que se han llevado por delante a las clases medias. Unas clases medias dominantes nos conducir¨ªan al escenario espa?ol, ser¨ªan exigentes en la institucionalidad democr¨¢tica, donde ser¨ªa impensable un retorno al populismo o a pol¨ªticas macroecon¨®micas heterodoxas. Por eso, es importante tener un buen sistema financiero, lo que es una garant¨ªa de estabilidad. Sinceramente, si las clases medias acaban siendo lo que pensamos van a incidir m¨¢s en la consolidaci¨®n de la democracia que todos los pol¨ªticos juntos y har¨¢n impensable la vuelta a otros reg¨ªmenes.
P. En Colombia est¨¢n concentrados muchos de esos problemas.
R. La inseguridad est¨¢ concentrada m¨¢s en Centroam¨¦rica. En Colombia, el problema se deriva de 40 a?os de guerrilla y narcotr¨¢fico. A m¨ª me sorprende que aguante, y la explicaci¨®n es que ha sido pa¨ªs, que tiene un alto nivel de educaci¨®n. Ah¨ª hay un pa¨ªs. Si es capaz de superar ese c¨¢ncer, ser¨¢ uno de los grandes.
P. ?Argentina se ha recuperado?
R. La fase de emergencia est¨¢ acabada. Deber¨ªa entrar ahora en la fase de normalizaci¨®n.
P. Usted dice que un buen sistema financiero es garant¨ªa de estabilidad. El gobernador del Banco de Espa?a, Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, adem¨¢s de eso, apel¨® en la clausura de este encuentro a la necesidad de alcanzar niveles de bancarizaci¨®n m¨¢s elevados, ?coincide con los planes del Santander?
R. La crisis argentina evidenci¨® que si no se tiene un sistema fuerte, se carece de una arma fundamental para hacer un desarrollo sostenible. El banco, despu¨¦s de la reestructuraci¨®n y la compra del Abbey, cuenta con fondos suficientes para continuar su expansi¨®n y acompa?ar el desarrollo de la econom¨ªa real de estos pa¨ªses. Estamos en una regi¨®n de 500 millones de habitantes, con un proceso de bancarizaci¨®n incre¨ªble y unas clases medias que se van a consolidar. Por eso, debemos aprovechar la experiencia de la banca espa?ola en domiciliaci¨®n de n¨®minas y otros servicios. La banca tiene que llegar a todos los sitios, como las telecomunicaciones y tiene la tarjeta de cr¨¦dito, que debe ser a la banca lo que el m¨®vil a las telecomunicaciones.
P. ?No van a explotar el microcr¨¦dito para las capas m¨¢s bajas?
R. Estamos trabajando en Chile desde hace 15 a?os para microempresas y la experiencia queremos exportarla a otros pa¨ªses. Lo que no tenemos es el microcr¨¦dito para las clases bajas, aunque en Venezuela hemos convertido una ONG en banco (Bancrecer) y ya tenemos cinco oficinas en Caracas. Si nos funciona, lo exportaremos. Hay una tercera dimensi¨®n, que es la vivienda social. La demanda va a ser espectacular. A medida que las inflaciones y los tipos de inter¨¦s reales sean asumibles, el cr¨¦dito hipotecario explotar¨¢.
P. ?C¨®mo contribuyen las empresas espa?olas al desarrollo?
R. El efecto de la crisis de 2002 produjo tres a?os de encogimiento, pero desde 2005 volvi¨® a haber un gran inter¨¦s. Ahora sorprende la apuesta que hicimos. Lo que est¨¢ pasando en Latinoam¨¦rica no se entender¨ªa sin la presencia de la empresa espa?ola, como tampoco se entender¨ªa el fortalecimiento de Espa?a en el mundo sin la expansi¨®n de la empresa espa?ola en Latinoam¨¦rica, como no se puede imaginar el Santander sin Am¨¦rica Latina. El Santander se ha hecho mayor en Am¨¦rica Latina, ha madurado, ha sido el gran proyecto que ha hecho del banco un banco mayor. Podr¨ªa decir lo mismo de muchas empresas espa?olas. Espa?a necesita Latinoam¨¦rica para ser algo, y Latinoam¨¦rica necesita un gran valedor en el mundo y ¨¦se es Espa?a. Y eso est¨¢ asumido por los dos. Lo que no se ha producido con la rapidez que yo esperaba es la presencia de empresas medianas.
P. ?Y China, y Asia?
R. A China y a Asia llegaremos por Am¨¦rica Latina. Es el puente natural.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
