Los herederos de Aracne tejen en Atocha
La Fundaci¨®n Real F¨¢brica de Tapices es una de las restauradoras de alfombras y tejidos m¨¢s prestigiosas del mundo
Son los ¨²ltimos de un oficio legendario y en el viejo caser¨®n en el que trabajan, escondidos en una callejuela entre el Retiro y la estaci¨®n de Atocha, todo huele a la tradici¨®n que ellos guardan con celo. Los tejedores, restauradores y t¨¦cnicos varios de la Fundaci¨®n Real F¨¢brica de Tapices (FRFT), 110 personas, conservan el arte y la t¨¦cnica que hizo famosas a estas manufacturas desde que los primeros borbones se propusieron inaugurar la industrializaci¨®n de Espa?a con f¨¢bricas de productos suntuarios como esta.
Es un privilegio trabajar en los mismos grandes telares del siglo XVIII en los que Goya supervis¨® el tejido de los 63 cartones que dibuj¨® para la F¨¢brica en sus 17 a?os de relaci¨®n con ella. Faena extra?a la de los 19 tejedores de la FRFT, un trabajo de chinos, prodigio de paciencia, concentraci¨®n y talento artesano, en el que horas y horas de traj¨ªn de abeja con lana, seda y yute s¨®lo producen unos cent¨ªmetros cuadrados de formas y colores.
Una clienta encarg¨® una alfombra que pudiera dividirse entre sus hijas cuando faltara
Los tejedores trabajan en los telares en los que Goya vio cobrar vida a sus 63 cartones
El telar es una m¨¢quina compleja que marc¨® un hito en la civilizaci¨®n del hombre. Como bien sab¨ªa Aracne, la hija mitol¨®gica de un tintorero de Lidia (Grecia) que rivaliz¨® con la mism¨ªsima Palas Atenea en la belleza de sus labores textiles (la diosa vengativa la convirti¨® en una ara?a para vengarse por su osad¨ªa), la conversi¨®n del tejido en una de las artes no es un trabajo sencillo. Una semana se afana cada tejedor de la FRFT para producir un metro cuadrado de alfombra. Si se trata de un tapiz, esa misma superficie tarda un mes en ser completada. En la calle Fuenterrab¨ªa de la capital, domicilio actual de la F¨¢brica creada a instancias de Felipe V hacia 1720, el tejido evoluciona en grandes lienzos de nudos que se exportan por todo el mundo. La alfombra de la mejor lana merina roza los 1.000 euros por metro cuadrado. El tapiz de seda, importada de Francia (Ly¨®n y su seda siguen siendo legendarias), sale a 12.000 euros por unidad de superficie.
Un jard¨ªn un tanto descuidado separa el edificio original de ladrillo donde se tejen nuevos tapices de una nave en la que los restauradores salvan las obras de otros que ya pasaron de la incuria del tiempo y el descuido. Esta parte de la F¨¢brica -desde 1996, una fundaci¨®n privada de inter¨¦s cultural en la que participan el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento, la Comunidad y Caja Madrid- est¨¢ cerrada al p¨²blico, al igual que el impresionante almac¨¦n de lanas del que se nutren los tejedores. Son 40 grandes tapices los que vuelven a la vida en esta zona cada a?o, lavados, enmendados y mimados por las manos de 21 t¨¦cnicos de restauraci¨®n a la orden de Ana Schoebel, la conservadora jefe.
En un extremo del recinto de 260 metros cuadrados est¨¢ la apuesta de futuro de la F¨¢brica en restauraci¨®n, una ultramoderna cubeta donde se limpian las obras con cuidado extremo antes de su arreglo. La instalaci¨®n es un dise?o espa?ol que ha colocado a la instituci¨®n entre las tres primeras del mundo en estas labores, se ufanan sus directores. Es capaz de dejar impolutos tapices de hasta 12 por seis metros sin da?arlos y su sistema es tan listo que se para si detecta impurezas en el agua.
La restauraci¨®n de tapices ha aumentado un 120% en los ¨²ltimos cinco a?os gracias a estas inversiones y a la pericia de los t¨¦cnicos de la FRFT. "Los adhesivos con los que pegaban algunos tapices a sus soportes en los a?os sesenta son todo un reto para nosotros", explica Schoebel, "porque, endurecidos, son dif¨ªciles de remover". La seda en los tapices, no muy abundante en los del XV y XVI, pero profusa en los cielos de los grandes cartones del barroco es tambi¨¦n un asunto peliagudo. La luz y el polvo da?an la seda y como material delicado que es, la recuperaci¨®n de su brillo es "especialmente compleja", asegura la experta. Tres personas trabajan una media de tres meses en la restauraci¨®n de cada tapiz, duraci¨®n que var¨ªa en funci¨®n de la amplitud de la obra y su nivel de deterioro. "A mayor densidad de tejido, m¨¢s pericia necesita el restaurador", resume Schoebel la labor de rescate de los tapices.
Antonio Sama, director de Conservaci¨®n-Restauraci¨®n de Tapices de la FRFT, recuerda con especial orgullo una serie del siglo XVI que cuelga en el Palacio Real con renovado esplendor tras su paso por aqu¨ª. "Tambi¨¦n es importante uno restaurado hace poco, el tapiz g¨®tico de la historia de Tydeo propiedad del Ayuntamiento, casi el ¨²nico de esa ¨¦poca que existe en la capital", asegura Sama. Este profesional, que ha restaurado "unos 300 tapices", se ha encontrado de todo en estas piezas, "desde insectos hasta un murci¨¦lago".
El almac¨¦n de lanas de esta casa, con cuatro toneladas de la mejor merina que sigue produciendo Castilla, es un lugar m¨¢gico, saturado de colores. En un recinto encima de los telares un tesoro de mil tonos amontonados en madejas de grueso trenzado espera para lucir en tapices, alfombras y reposteros. La mayor parte de la lana que se utiliza aqu¨ª proviene de Toledo, aunque alguna llega desde Nueva Zelanda, "para su uso en ciertos detalles, por su brillo", cuentan los responsables de la FRFT.
Los azules, rosas, burdeos y dorados son las divisas que dan personalidad y fama a las manufacturas de la Real F¨¢brica. Aunque si no se encuentra el color adecuado para conseguir dar vida al dibujo, sus tintoreros pueden te?ir la materia hasta dar con el matiz necesario. Otro de los puntos fuertes de la F¨¢brica es el particular corte de la lana tras ser anudada que se consigue aqu¨ª que define el dibujo y le da profundidad.
La alfombra m¨¢s pesada producida aqu¨ª (240 metros cuadrados de ornamento) marca en la b¨¢scula m¨¢s de una tonelada de lana y yute, material ¨¦ste en el que se fija la primera pasada de nudos. Cada metro de tejido contiene 4,5 kilos de lana y una resistencia y calidad que hace que estos objetos puedan durar siglos. Mar¨ªa Dolores Asensi, directora general de la Fundaci¨®n, cuenta el caso de una puertorrique?a que ha encargado recientemente una gran alfombra "que pudiera ser dividida por dos cuando ella faltara para dejar id¨¦ntica herencia a sus dos hijas".En un callej¨®n cercano a Atocha se agazapa una casona de historia abultada, la Real F¨¢brica de Tapices. All¨ª donde trabaj¨® Goya, en los mismos telares, se siguen fabricando alfombras y tapices de gran fama. Adem¨¢s, su taller de restauraci¨®n, dotado de los medios m¨¢s modernos, ha situado a la instituci¨®n entre las primeras del mundo. Un impresionante almac¨¦n que guarda cuatro toneladas de lanas de mil colores completa el singular conjunto.
MADRID VEDADO

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.